
Los escritos y los tratamientos. A quién se dirigen
Dirigir un escrito a una personalidad o autoridad requiere conocer ciertas reglas de cortesía que deben seguirse
foto base rawpixwl - Pixabay
Reglas de cortesía y tratamiento debido para hacer un escrito
Aquella urbanidad
Los escritos que se dirigen a los Soberanos van siempre por el conducto de sus Secretarios o Ministros, y lo regular es dirigirlos a estos, acompañados de un oficio o memorial, suplicándole lo eleve a manos de Su Majestad (S.M.); pero aun cuando se pusiere para el Rey el sobre escrito, se debe poner por el ministro a quien corresponda, según el asunto de que trate, poniéndose en lo alto la secretaría. Veamos algunos ejemplos:
Primera Secretaría de Estado
Primera Secretaría de Estado
Al Rey nuestro Señor, por el Excelentísimo Señor Don José García de León y Pizarro, primer Secretario de Estado, y del despacho universal de S.M.; Consejero de Estado, etcétera.
Madrid
Para la Secretaría de Hacienda
Te puede interesar: Otros modelos y tipos de documentos
Secretaría de Hacienda
Al Excelentísimo Señor Don Martín de Garay, Secretario de Estado, y del despacho universal de Hacienda, superintendente general de ella, del Consejo de Estado, etcétera.
Madrid.
Para la Secretaría de la Guerra
Secretaría de la Guerra
Al Excelentísimo Señor Don Francisco Ramón de Eguia, Secretario de Estado, y del despacho universal de la guerra, Consejero de Estado, etcétera.
Madrid.
Si se escribiere particularmente a estos señores en carta confidencial, para evitar que la abran los oficiales de la secretaría, se pondrá una segunda cubierta con solo esta incripción:
Resevada para S.E.
-
17487
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La alegría moderada en las conversaciones pasa fácilmente de uno a otro ánimo y es acogida con favor por todos.
-
Cuando se quiere dar o devolver alguna cosa a otros, hay que entregarla con prontitud.
-
El gorro de noche debe colocarse de forma precisa para que no estropee ni el cabello ni el peinado.
-
El que llega a una nueva vivienda debe ofrecerse a sus amigos, vecinos. Es una forma de presentarse a la nueva vecindad
-
Antes de hablar de la cortesía que deben usar los súbditos con respeto a los magistrados, es preciso indicar las razones de obediencia, gratitud y respeto de que les son deudores.
-
Los partidos políticos se enconaron con los partidos religiosos que comienzan en el siglo XII.
-
Máximas sobre los bailes y pasatiempos lícitos.
-
Estamos entre dos extremos, y así se participa de entrambos. Altérnanse las suertes: ni todo ha de ser felicidad, ni todo adversidad.
-
Si deseamos nos acompañe a la mesa persona distinguida, la invitación se hace de palabra o por escrito unos días antes del convite.
-
Por qué unas personas nos gustan más que otras, teniendo igual o mayor mérito, hallaremos que la razón es porque los primeros tienen cierta gracia que no tienen los últimos
-
La urbanidad es tan estricta en lo relativo al prójimo que no permite causarle disgusto en nada; por esto no permite que se hable nunca mal de nadie
-
Después del amor y la benevolencia, las más bellas cualidades con que podemos adornarnos son la modestia y la tolerancia.