
Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". VI.
Comentario de Julia Valera sobre la obra de Erasmo de Rotterdam "De la urbanidad en las maneras de los niños" -De civilitate morum puerilium-.
Por último, y para no multiplicar indefinidamente los ejemplos, veamos las fórmulas que el jesuita Lorenzo Ortiz, en "Ver, oír, oler, gustar, tocar. Empresas que enseñan y persuaden su buen uso en lo Político y en lo Moral", ofrece para utilizar bien los sentidos. Este libro se sitúa a medio camino entre los trataditos de civilidad para niños y los preceptos destinados al cortesano. Tomemos un simple ejemplo referido al sentido de la vista: "Oiga el próximo en el hablar de nuestra vista lo que la caridad cristiana, la política civil y la cortesía atenta y afable le dijeren (...), y recibiremos en la vista de los otros dignas respuestas de amor y cortesía. No sea como el Basilico, que todo cuanto mira, mata. No sea como el Mico, que a todos provoca risa. No sea como el Escarabajo, que a la luz del sol vuelve la espalda. No mire como el Avestruz sus huevos, con tal atención que lo quiera empollar todo. Mírese lo grande con la veneración de que se conoce; lo ingenioso, con la atención de que se entiende; lo bajo, con el descuido de que se desprecia; lo hermoso, con la severidad de que no se codicia; lo feo, con la sencillez de que no se burla". Y continúa: "La palabra libre, el mirar desenvuelto, el movimiento afeminado, la libertad en el rostro dejan lastimados los ojos de los que tienen más limpia la vista". (LORENZO ORTIZ: Ver, oír, oler, gustar, tocar. Empresas que enseñan y persuaden su buen uso en lo Político y en lo Moral, 1636, pp. 15-16 y 61).
En contraposición a esta civilidad dirigida a los medianos de condición y a los niños, examinemos muy brevemente los usos del cuerpo que se atribuyen al cortesano, quien además de claro linaje y buen ingenio ha de ser "gentil hombre de rostro, de buena disposición de cuerpo y alcanzar una cierta gracia en su gesto que le haga luego a primera vista parecer bien y ser de todos amado. Sea esto un aderezo con el cual acompañe y dé lustre a todos sus hechos, y prometa en su rostro merecer el trato y la familiaridad de cualquier gran señor". De ahí que deba mostrar en la cara una buena gravedad de hombre y parecer dulce a la vez. "Esta calidad es muy buena y suélese hallar en muchas y diversas formas de rostros, y, en fin, es tal cual yo la querría para nuestro cortesano; no regalada ni muy blanda, ni mujeril como la desean algunos, que no sólo se encrespan los cabellos y, si a manos viene, se hacen las cejas, mas aféitanse y cúranse el rostro con todas aquellas artes y diligencias que usan las más vanas y deshonestas mujeres del mundo. Estos son los que en el andar, en el estar y en todos los otros ademanes son tan blandos y quebrados, que la cabeza se les cae a una parte y los brazos a otra". En fin, "le conviene mucho tener la persona suelta, y por eso cumple que sea de buena disposición y de miembros bien formados, mostrando en ellos fuerza y soltura". Para lo cual ha de adquirir destreza en las armas que se utilizan entre caballeros, ejercitándose más que medianamente en cabalgar, correr lanzas y justas, jugar a las cañas, cazar, danzar, saltar, tornear, nadar y correr. Y todo ello ha de hacerlo "con tan buen arte que parezca avisado y discreto y en nada le falte la buena gracia", ya que con tan diversos ejercicios "muéstranse y hónranse los caballeros en las fiestas públicas en presencia del pueblo, las damas y los príncipes". (BALTASAR DE CASTIGLIONE: El Cortesano. Bruguera. Barcelona. 1972, p. 92 y ss.).
Frente a una vestimenta un tanto descuidada que sienta bien a los muchachos, siempre que sea aseada y no esté sucia ni descosida, el cortesano ha de ir bien vestido: "Han de ser los vestidos muy asentados, y que vengan bien a las personas, porque los que tienen vestiduras ricas y nobles (pero mal entalladas y sin aseo) no parecen ser hechas a sus cuerpos, y dan a entender una de dos cosas, o que los tales no tengan ningún cuidado de sí o que no conozcan lo que pueda ser gracia, ni mesura, ni cumplimiento alguno con las gentes". (LUCAS GRACIÁN DANTISCO, op. c., p. 36.).
Lope de Vega dedica a Gracián Dantisoc al inicio de su libro el siguiente soneto, que da cuenta del clima de alborozo en el que se instituye la cortesía:
Alegres nuevas, venturoso día,
dichoso bien del cielo enriquecido;
albricias os demando, albricias pido,
de la nueva que traigo de alegría.
Los que buscáis recato y policía,
perfecta gracia del cortés polido;
sabed por cosa cierta que ha venido,
la curiosa princesa cortesía.
Espejo del vivir claro dibujo,
común provecho, aviso y noble trato,
ofrece en cuanto pide el buen deseo.
Llámase el Cortesano que la trajo,
Gustoso, General, Gracioso, Grato,
Gracián, Galán, Gallardo, Galateo.
No sólo los ejercicios de armas y la vestimenta servirán para resaltar el linaje y la calidad del noble caballero, su lenguaje será muy especialmente cuidado por los autores encargados de instituir sus esplendentes cualidades. El hablar poco y moderado, así como el guardar silencio no es cosa suya: ha de ser elocuente y persuasivo, hablar con extremada gracia y llaneza avisada, con desembarazo y sin afectación.
En la conversación debe considerar la disposición de los oyentes además del tiempo, las personas con las que habla y su propia calidad y estado. Guardará siempre la autoridad, evitando pronunciar palabras sucias o hacer gestos deshonestos, tales como torcer el rostro o mostrarse desvergonzado; compondrá, por el contrario, todos sus movimientos de manera que los que estén presentes imaginen por sus palabras y gestos mucho más de lo que ven y oyen (Respecto a la buena crianza de los nobles véase mi trabajo Modos de educación en la España de la Contrarreforma. La Piqueta. Madrid, 1983. En esta obra muestro, asimismo, cómo la tradición inaugurada por Erasmo y Vives será sobre todo retomada por los jesuitas. En este sentido son importantes las obras de ALONSO DE ANDRADE: El estudiante perfecto y sus obligaciones (1643), y de GASPAR DE ASTETE: Institución y guía de la juventud cristiana (1592).).
No es, pues, de extrañar que la naturaleza natural, la naturalidad, aparezca históricamente como propia de los grupos que tienen medios para construirla, es decir, de aquellos que viven en un mundo desembarazado de urgencias materiales, que no tienen que valerse del trabajo de sus manos para subsistir.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". I.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". II.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". III.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". IV.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". V.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". VI.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". VII.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". VIII.
- Comentario sobre "La urbanidad en las maneras de los niños". IX.
-
13537
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
La urbanidad es el principio básico de nuestro orden social. La guerra de las galaxias. Episodio 1.
La amenaza fantasma, 1999
-
El comportamiento del niño en la escuela debe ser el de un niño bien educado y obediente.
-
Cada uno debe escoger el modo de relatar que mejor conviene a los hábitos de su espíritu y al exterior de su persona.
-
Los conocimientos materiales e individuales de las cosas, esto es, el conocimiento del mundo, no podrás adquirirlo sin una grande y continua atención
-
Es bien entendido que la dueña de la casa pondrá todo el cuidado posible en romper el hielo entre los invitados, presentando a todos los que no se conozcan.
-
Padres de familia, enseñad primeramente a vuestros hijos las cosas necesarias, en seguida las útiles, y por último, las que sirven de adorno.
-
El conocimiento de algunos estilos es necesario, no precisamente para ser admitido en la sociedad de buen tono, sino para ser colocado en ella convenientemente.
-
Si se mira con la lente a una mujer, es casi como señalarla con el dedo.
-
Hay tropiezos del decoro, tanto propio como ajeno, siempre a punto de necedad. Encuéntranse con gran facilidad y rompen con infelicidad.
-
Lo que voy a enseñaros es el arte de haceros agradables a todos. Para esto es preciso observar una conducta relativa a la edad de cada uno, a la condición y rango que se tiene en la sociedad, y según las personas con quienes se trata.
-
Como los jóvenes no conocen aun por experiencia cuantas son las pasiones que procuran conservar los errores, creen que todas las verdades pueden decirse en presencia de cualquiera.
-
Es gustosa la burla; sobrado saberla sufrir, es argumento de capacidad. Da pie el que se pica a que le repiquen.
-
Todos los hombres están sujetos a padecer aflicciones de ánimo.