
7 Consejos para educar en la responsabilidad (con vídeo)
La responsabilidad es aquella cualidad de una persona que es consciente de sus obligaciones y actúa conforme a estas obligaciones
protocolo.org
Consejos para tener una conducta responsable
Los buenos modales y la buena educación tienen mucho que ver con la responsabilidad y el civismo. Saber poner una mesa, saber cómo vestir adecuadamente para cada ocasión, saber cómo saludar... todo esto es importante pero no es lo único que debemos saber. La responsabilidad y el sentido común son mucho más importantes y necesarios para convivir en sociedad. Tenemos que saber que hay unas normas que seguir para poder vivir en sociedad. Vamos a verlas.
Necesitamos más responsabilidad y menos aplausos
Es decir, necesitamos más acciones y menos intenciones. Lo que el saber popular nos ha dicho siempre: "vale más un gramo de acción que un kilo de intención". Está muy bien tener buenas intenciones, pero lo que cambia el mundo son las acciones.
7 consejos para trabajar y entrenar la responsabilidad
1. Más modelos positivos. No se ofrecen demasiados modelos de referencia. Podemos ver por la calle y en reportajes de todo tipo -televisión, periódicos, etcétera- gente que no lleva la mascarilla -tapabocas-, personas que no respetan las distancias... conductas irresponsables que no educan ni aportan buenos ejemplos. Lo que mejor educa es tener un buen modelo de referencia.
Te puede interesar: Educar en valores. Valores cívicos y éticos (con vídeo)
2. Rigor informativo. Las personas nos sentimos vulnerables cuando las situaciones son poco controlables. En estas situaciones tendemos a creernos todo lo que nos cuentan, sin tener en cuenta las fuentes ni el rigor de la información. Solo debemos fiarnos de informaciones fiables, de fuentes solventes.
3. Ser prudentes con lo que compartimos. Lo mismo que debemos fiarnos solo de fuentes contrastadas y serias, debemos pedirnos eso a nosotros mismos cuando compartimos información. Las personas más vulnerables o confiadas pueden creerse todo aquello que les llega de un amigo o familiar.
4. Educar en valores. La pandemia nos ha hecho ver la gran importancia de los valores. La solidaridad, la generosidad, la gratitud, la responsabilidad... los valores son importantes para tener una buena convivencia. Hay que enseñar a nuestros hijos a tener una serie de valores fundamentales y a ponerlos en práctica. Hay que diseñar un 'plan de acción' para inculcarles estos valores. La teoría está bien, pero la práctica es lo que hace que esos valores fructifiquen.
5. Aceptación de las normas. Las normas no son algo que se impone por capricho. Son necesarias como lo son las normas de circulación, para evitar un desorden general, un caos. Las normas están para cumplirlas. Sean cual sean nuestras creencias o nuestras ideas, las normas hay que cumplirlas por el bien de todos. Es una responsabilidad frente a nosotros y frente a los demás a los que podemos perjudicar si no las cumplimos.
6. Educar en la toma de decisiones adecuadas. Hay que saber valorar el riesgo. Pero según indica Patricia, en este proceso interviene la corteza prefrontal, que no se forma hasta los 24 años. Por eso es importante, ayudar a tomar esas decisiones. Ayudar a que nuestros jóvenes sepan valorar los riesgos y las consecuencias de sus acciones.
7. Establecer límites claros y sus consecuencias. Las personas no aprenden simplemente pagando una multa. La forma de aprender es reparando el daño causado. Los servicios a la comunidad son, en algunos casos, una forma de reparar ese daño. Aunque pueden darse otras formas de reparar ese daño.
La estupenda psicóloga Patricia Ramírez Loeffler, desde el tranquilo Parque Grande de Zaragoza, nos aporta una serie de consejos importantes para poder entrenar la responsabilidad. El programa divulgativo de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece este estupendo espacio divulgativo con Patricia Ramírez.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Elementos que caracterizan, durante un tiempo y en un lugar determinados, las prácticas que mueven y ajustan las relaciones sociales
-
Las flores son uno de los detalles o regalos más socorridos y menos arriesgados para cumplir con algún pequeño compromiso
-
La elegancia un camino hacia el éxito. Las personas elegantes suele tener más éxito tanto en su vida profesional como en la personal
-
El ejercicio de la responsabilidad social individual está relacionado con la madurez cívica y, especialmente, con los valores ciudadanos y democráticos
-
Salir de nuestro ámbito privado para dirigirnos a una pequeña o gran audiencia no suele ser una tarea sencilla para algunas personas. Los nervios y las inseguridades nos 'amenazan' en forma de ansiedad y miedo
-
El protocolo en líneas generales se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a usos, costumbres y tradiciones, rige la celebración tanto de actos públicos como privados
-
Las tarjetas de felicitación son uno de los medios más habituales para recordar fechas señaladas. Pueden
-
Las princesas del pueblo necesitan aprender de todo para ejercer su papel con la mayor profesionalidad posible
-
Una conversación es una forma de comunicarse entre las personas. Sirve para intercambiar opiniones, compartir conocimientos, etcétera
-
Toda persona bien educada, es necesariamente oficiosa, y se ve asomar a sus labios la sonrisa.
-
Hay que identificarse antes de tener un contacto físico con una persona ciega
-
Tengo idea de que en Madrid la gente es particularmente patanesca y desconsiderada