
La envidia. ¿Por qué sentimos envidia? Envidiar a los demás (con vídeo)
La envidia tiene que ver mucho con el deseo de poseer algo que no tenemos
composita - Pixabay
La envidia en la sociedad. ¿Qué es ser envidioso? ¿Por qué somos envidiosos?
La envidia es un sentimiento humano normal. Pero siempre que sea un sentimiento moderado. La envidia es la tristeza que nos produce el bien ajeno. Nos produce una 'tristeza amarga' que alguien tiene algo que no tenemos nosotros.
La envidia es una emoción tóxica que tiene que ver con el deseo. Las personas tenemos la capacidad de identificarla y de tratar de dominarla o al menos 'domesticarla'.
Lo primero que debemos hacer con cualquier emoción tóxica es reconocer que está ahí. La mejor manera de solucionar un 'problema' es reconocerlo.
Ser envidioso tiene mucho que ver con el deseo de poseer algo que no tenemos. O bien, con el deseo de eso que no soy y me gustaría ser.
Lo que veo, lo quiero
La ventana que propicia la envidia es el ojo. Veo un objeto maravilloso, veo una persona que tiene grandes capacidades, etcétera, y quiero tener ese objeto o ser como esa persona. Si ese deseo se vuelve un poco 'obsesivo' cada vez crece más dentro de nosotros y nos 'corroe' poco a poco, haciéndonos mucho daño.
Lo primero que genera la envidia es un gran mal a la persona que la experimenta. Si esa persona no es capaz de dominarla, además de hacerle daño, puede general mal a todo su entorno. E incluso, puede desearle o hacerle algún daño a la persona que tiene ese objeto o esas habilidades.
Las comparaciones no son buenas 'consejeras'
Te puede interesar: Cómo potenciar y desarrollar nuestras habilidades sociales
Una de las 'fuentes' de la envidia es la comparación. Desde pequeños nos comparan por muchos aspectos, tanto físicos como materiales. Y esas comparaciones, en algunos casos agravios comparativos, se prolongan a lo largo de toda nuestra vida. Este tipo de comparaciones no suelen ser muy objetivas. Vemos lo mejor de lo demás, pero no nos paramos a pensar en que nosotros también tenemos cosas positivas. Y la envidia nos suele cegar a los defectos o las cosas negativas de los envidiados.
La envidia en la historia y en la literatura
Grandes pensadores han reflexionado sobre la envidia. La envidia la podemos encontrar en las obras de Shakespeare, está en al "Tratado de las Pasiones" de Descartes, está en "El arte de ser feliz" de Schopenhauer, etcétera.
Uno de los grandes errores de una persona envidiosa es engrandecer el talento ajeno y disminuir el propio.
"La envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento"
En ocasiones los que generan la envidia son los propios profesores o los padres. Comparan comportamientos, notas, habilidades deportivas, etcétera. Aunque se pueda hacer con buena intención, pueden generar crisis de autoestima y envidias. Se puede tratar de estimular, pero sin comparar.
¿Existe la envidia sana?
En un principio es una contradicción del propio término. La envidia no es sana. La admiración si es sana. Es algo así como decir enfermedad sana.
El filósofo y profesor de Ética de la Universidad Ramón Llul, Francesc Torralba, nos ofrece en esta charla una estupenda explicación sobre el tema de la envidia y su definición. Un sentimiento bastante generalizado y universal. Francesc es colaborador habitual del estupendo programa de RTVE "Para todos la 2".
La envidia por Laura Rojas-Marcos
La psicóloga Laura Rojas-Marcos, nos ofrece en esta ocasión una amena explicación sobre el tema de la envidia en la sociedad y en el seno familiar. Laura es colaboradora habitual del magnífico programa de RTVE "La Aventura del Saber".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Ser civilizado significa comportarse de manera educada y correcta. También implica reconocer plenamente la humanidad de los demás, aunque tengan costumbres y creencias distintas a las nuestras
-
Ofrecer la mano a otra persona como forma de saludo es un gesto que se ha hecho prácticamente universal
-
El sentido de la vida es un concepto complejo que nos hace preguntarnos cosas tales como ¿por qué estamos en este mundo? ¿para qué estamos aquí?...
-
El acoso sexual callejero es cualquier acción con intención sexual de intimidar a una mujer o también a un hombre
-
Tan importante como aprender a pedir las cosas por favor y a saber dar las gracias por todo, es bueno ejercitar algo que no es tan habitual: pedir disculpas, pedir perdón
-
La mayoría de los teléfono actuales tienen una función denominada manos libres o altavoz. Puede ser de gran utilidad en determinados momentos, pero no en todos
-
La relaciones escolares cada vez son más complicadas, tanto con los alumnos como con los profesores. La 'libertad' mal entendida puede generar muchos conflictos que deben resolverse antes de que pasen a mayores
-
La genuflexión es el máximo signo de adoración litúrgica. Es un gesto que ha caído bastante en desuso, incluso entre los propios estamentos de la iglesia
-
Arturo Pérez-Reverte nos deleita con una anécdota muy curiosa sobre el "machismo" de los buenos modales
-
Las percepciones entre generaciones suelen ser bastante similares: mi generación es mucho más educada y respetuosa que la siguiente. ¿No pensaban lo mismo nuestros padres y nuestros abuelos de sus descendientes?
-
Una generación se 'caracteriza' por haber compartido una serie de elementos comunes entre los que han crecido y se han desarrollado
-
En Estados Unidos se hace una fiesta a los dieciséis años similar a la fiesta de los quince años de muchos de los países latinos