
Hablemos de protocolo
Es habitual confundir el protocolo con otros términos o asimilar su significado a simples normas de urbanidad o de cortesía
protocolo.org - foto base FP Pro
El protocolo es algo más que normas de cortesía y urbanidad
En la historia de la literatura existen muchos libros, tratados y escritos que hablan del protocolo, pero en verdad, ¿sabe usted con claridad a qué se refiere y qué es el Protocolo?
Hay muchas formas de definirlo, y lo cierto es que confundirlo con normas sencillas de urbanidad o de cortesía es muy simplista, porque esta disciplina va mucho más allá.
Algunos expertos dicen que es la normativa que determina las formas bajo las cuales se lleva a cabo una actividad humana importante.
Te puede interesar: Los principales términos usados en el protocolo
Yo lo defino como un conjunto de normas aplicadas entre los seres humanos para marcar el orden de un evento público o privado, y tiene un gran componente histórico que ha evolucionado con el tiempo, determinando su configuración actual.
Pero esta asignatura por sí sola no indica mucho: es necesario agregarle un adjetivo para entender todas sus circunstancias. No podemos hablar de protocolo a secas, porque no existe como tal, ya que no hay un protocolo general, como sí hay por ejemplo, unas matemáticas o una geografía.
Cada acto, cada institución, cada evento tiene su propio protocolo.
Por eso cuando se dice, por ejemplo, "el Presidente rompió el protocolo y tomó un ramo de una señora", eso no quiere decir que él no puede llevar a cabo esa acción, sino que dentro del protocolo establecido para ese evento, no incluyeron que lo haría.
Las 'asignaturas' del protocolo
El protocolo tiene muchas asignaturas para poder desarrollarse, y hay que estudiarlas todas para lograr convertirse en un experto:
- Introducción a la psicología: Para entender el comportamiento de los seres humanos con los que interactuamos.
-Historia del derecho: Estudia la evolución histórica del ceremonial y del protocolo hasta su configuración actual.
-Derecho político y constitucional: Da a conocer las estructuras institucionales del Estado.
-Derecho nobiliario: Sección del derecho civil que estudia los títulos nobiliarios, allá donde los haya.
Luego están las subdivisiones:
- Protocolo oficial, internacional, (en el campo de otros países), protocolo diplomático, religioso, militar, universitario, deportivo, empresarial, (que en verdad no existe, sino que cada empresa copia aquellas normas protocolares que desee integrar a su reglamento).
En conclusión, el protocolo no se limita a sentarse en el sitio que nos han asignado como invitados en un evento, o a asignar correctamente los sitios correspondientes a cada uno, como anfitrión.
Desde la psicología para entender a los asistentes, hasta si debe ir primero un Conde o un Barón, todo entra en esta gran doctrina como debe ser y en su momento.
Con orden, con conocimiento... con protocolo.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cuando invitamos a alguien a pasar unos días en nuestra casa debemos encontrar un equilibrio entre ofrecer un buena atención y el hacer respetar algunas normas o reglas fundamentales de la casa. Tanto el anfitrión como el invitados están 'obligados'
-
Está demostrado que se miente más al final del día. El autocontrol que podemos ejercer en nuestro comportamiento a lo largo del día parece ser que se va desgastando
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
-
El término protocolo es utilizado para referirse a todo tipo de actos y actividades que tienen que ver con tanto con los preparativos como con el desarrollo de los mismos
-
Todo el mundo ha sentido, siente o sentirá vergüenza alguna vez en su vida. El sentimiento de la vergüenza guarda una estrecha relación con lo que pensamos de cómo nos perciben los demás
-
Las buenas personas siempre desean lo mejor para los demás. No son personas interesadas y sí muy generosas. Comparten una serie de valores que mejoran la convivencia de las personas
-
Los buenos modales se usan para tratar de parecer perfectos y comportarse de forma rígida y poco natural, sino de estar atento a cómo nuestras acciones, sobre todo las malas, afectan a los demás
-
La elegancia abarca todos los comportamientos del ser humano. No solo en la forma de hablar y de vestir, sino, y aquí está el meollo del artículo, en la forma de ser y de tratar a los demás.
-
La convivencia no siempre es fácil, pero en las grandes ciudades puede que sea un poco más complicado
-
Es contrario a la urbanidad tomar el potaje directamente de la sopera para comerlo, y sacar cada vez con la cuchara lo que se va a llevar a la boca para comer.
-
La figura del idiota existe desde hace muchos siglos y tiene un origen muy vinculado a la democracia
-
La última noche del año siempre ha estado rodeada de todo tipo de tradiciones y supersticiones que prometen tener dinero, salud, amor...