
El ruido ambiental y la comunicación no verbal (con vídeo)
Un ambiente es agradable en función de los sonidos que tengamos alrededor. Cuando un sonido se convierte en molesto podemos decir que es un ruido
Unsplash
La contaminación acústica ¿cómo afecta a nuestra vida social?
Las relaciones sociales, la comunicación y el ruido ambiental
Nuestro comportamiento y nuestra comunicación se ven bastante afectados por el ruido ambiental. Convivimos a diario -sobre todo en las grandes ciudades- con muchos tipos de ruidos. El sonido ambiental nos afecta de muchas maneras: psicológicamente, emocionalmente. Ruidos de todo tipo: motores de coches, pitidos, sirenas, personas que gritan, música y mensajes publicitarios, etcétera.
El sonido molesto es el ruido
Un ambiente es agradable en función de los sonidos que tengamos alrededor. Cuando un sonido se convierte en molesto podemos decir que es un ruido -sonido, generalmente, desagradable-. Cuando en un lugar hay mucho ruido, la convivencia se hace complicada por no decir que la comunicación se hace imposible.
¿Sonido ambiental o ruido ambiental?
Hay que saber diferenciar un sonido ambiental que no nos gusta de un ruido ambiental. Si entramos en una cafetería, en un restaurante, en un centro comercial, etcétera, puede haber de fondo una música que no nos gusta pero que no molesta. Ahora bien, también podemos entrar en un establecimiento donde la música esté a un volumen muy alto. Esto lo hace molesto, no por el tipo de música que estén poniendo si no por el volumen tan alto que tiene.
Te puede interesar: Saber escuchar. La escucha activa
Con mucho ruido no hay buena comunicación
Cuando un sonido o música nos permite hablar con cierta claridad no podemos considerarlo como molesto o ruido. Ahora bien, cuando en un establecimiento, en una reunión, etcétera, hay una música o unos sonidos de tal cantidad y magnitud que apenas nos dejar comunicarlos verbalmente, entonces podemos considerar que hay ruido, que hay una contaminación acústica importante.
Cuando hablamos de negocios, queremos hablar con nuestra pareja o con nuestro hijo, etcétera, es mejor evitar cualquier sonido de fondo. No es recomendable hablar con otra persona con la televisión encendida, la radio sonando, etcétera. Se pierde mucha capacidad de atención.
El ruido nunca es buen aliado de la comunicación. Todo lo contrario. Es el enemigo número uno para poder comunicarse verbalmente con cierta claridad.
Teresa Baró, colaboradora habitual del programa de RTVE "A punto con la 2" nos ofrece unas cuantas sugerencias y algunos ejemplos sobre la contaminación acústica y la comunicación verbal.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho.
Séneca
-
Hay algunos movimientos de la parte inferior de nuestro cuerpo que hacemos de forma involuntaria o, al menos, de una forma poco consciente
-
Una persona educada debe saber demostrar sus buenos modales tanto en la victoria como en la derrota
-
La toma de posesión del cargo de un Ministro, conlleva una ceremonia de juramento o promesa en presencia de algunas autoridades
-
La regla es que cuanta más altura queremos aparentar más corto tiene que ser el bañador
-
Los labios pueden expresar muchas cosas, como estados de ánimo, o bien, para demostrar desconfianza, entre otras cosas
-
La tecnología ha introducido múltiples cambios en nuestra vida diaria. En la forma de comunicarnos ha sido una auténtica revolución. ¿Peligra la conversación tradicional?
-
Gemma nos cuenta cuál es su experiencia con el mundo del vino y su aprendizaje en los mejores establecimientos
-
Los sectores directamente implicados dan sus opiniones sobre el tema del vestuario mínimo recomendado. Los turistas los menos convencidos de aplicar un normativa
-
Conseguir que los empleados, tanto públicos como privados, atiendan bien a los usuarios y clientes es una tarea que deben aprender en su etapa formativa, antes de empezar a trabajar
-
Los prejuicios sociales pueden causar conflictos en nuestra vida social. Por eso es bueno conocerlos y, en determinados casos, tratarlos
-
El "no saludo" a Doña Letizia en una recepción oficial es ¿un fallo de protocolo o una falta de educación? Hay otros muchos fallos en diversos actos
-
El programa de RTVE "Saca la lengua" dedica su programa al tema del protocolo y las buenas maneras