De la crítica. Parte I.
Hay una crítica decorosa y justa que suele emplearse libremente, y que si así no fuese se faltaría a la franqueza.

De la crítica.
Tan permitida es la crítica como la alabanza; pero es una cosa tan difícil a un adulador el que se haga creer que tiene un carácter elevado, como a un crítico de profesión el no adquirirse enemigos. No obstante, hay una crítica decorosa y justa que suele emplearse libremente, y que si así no fuese se faltaría a la franqueza; pero ¿qué necesidad hay de criticar el vestido de una señora, o la figura de su sombrerillo, o el color de su chal? ¿Qué nos obliga en ninguna ocasión a decir: "señorita, Vd. es rubia y debía tener presente que los colores amarillos y claros no deben convenirla, pues deprimen el color de Vd. en lugar de realzarle?" Créame Vd., no lleve jamás sino color verde o azul turquí. Semejantes observaciones son inútiles y más bien incomodan que sirven. Moliere hizo palpables estas ridiculeces en su Misántropo con aquella finura artística que le era propia.
Dice Filindo:
¿Cómo dirá Vd. a Andrea
que en su edad no sienta bien
de una bonita el desdén
y el colorete la afea?El Misántropo:
Sin duda.
Filindo:
¿Y a Don Enrique
que es un fastidioso necio
que se acarrea el desprecio?
Si por cierto, respondía el Misántropo que no quería conocer que en el mundo es necesario pasar por encima de los defectos ligeros, y que no se reúnen las gentes para decirse unas a otras verdades inútiles y vanas.
Las mujeres son muy sensibles a la crítica, y puede ser que aun lo sean más que los autores. Decid siempre vuestra opinión con moderación cuando se os pida, y siempre fundándola; endulzad continuamente vuestro juicio; deferid al amor propio irascible, porque cada uno tiene derecho a algunos miramientos, y volviendo a Moliere, acordaos siempre con él que
Un hombre puede muy bien
ser honrado y mal poeta.
Sobre todo guardaos de juzgar cuando no conozcáis perfectamente la obra de que se trata y se os pide vuestro parecer. Jamás castiguéis al autor de las ofensas que bajo otro aspecto puede haberos hecho a vosotros mismos. Labruyere sacude con el talento que le es particular a aquellos que critican con una prevención apasionada.
- De la crítica. Parte I.
- De la crítica. Parte II.
-
7032

Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La decendia prohíbe aquellas acciones inocentes en sí mismas, pero que merman la idea de la dignidad en aquel que las ejecuta.
-
Antes de hablar de la cortesía que deben usar los súbditos con respeto a los magistrados, es preciso indicar las razones de obediencia, gratitud y respeto de que les son deudores.
-
No hay cosa que requiera más tiento que la verdad, que es un sangrarse del corazón. Tanto es menester para saberla decir como para saberla callar.
-
La alabanza es razonable con tal que fundándose en la verdad o en la verosimilitud, sirva de estímulo o de recompensa al talento, a la virtud o a la industria.
-
La urbanidad no consiente que se tenga nada en la boca, ni permite tener algo entre los labios o los dientes.
-
El hábito es una segunda naturaleza, y lo que nos parezca imposible al principio, nos será sumamente fácil con el tiempo.
-
Preguntas publicadas en el libro 'La urbanidad den verso' sobre temas de buenos modales y reglas de cortesía
-
La escritura es el maravilloso arte que da color y cuerpo a los pensamientos.
-
Educando se instruye; instruyendo se educa; es, por tanto, muy difícil señalar la línea divisoria entre la educación y la instrucción
-
Ya no tanto distinguen a los individuos los trajes, como la instrucción, la educación, el ingenio y los talentos acompañados de las gracias y elegancia.
-
La conversación es el palenque en donde se ponen a prueba todas las cualidades de talento, amabilidad y finura.
-
No hay cosa tan delicada como el carácter moral, y en nada debe ser uno tan interesado como en conservarle puro.

