
Glosario de la Etiqueta Social
En ocasiones existe una sesgada o limitada interpretación acerca de los alcances e implicancias de la etiqueta social. Sugiero abandonar clichés o prejuicios y comenzar a analizar su indudable vínculo con asuntos concernientes al ámbito de las emociones...
protocolo.org - FP Pro
La etiqueta social y las emociones: un vínculo a tener en cuenta
En anteriores textos he explicado la sencilla definición de mi autoría sobre la etiqueta social. Al respecto, ratifico que ésta constituye "un conjunto práctico de orientaciones encaminadas a lograr una relación humana basada en el respeto, la tolerancia y la óptima convivencia, con la finalidad de hacer más grata la existencia y, por lo tanto, enriquece nuestra calidad de vida y de nuestro entorno".
En ocasiones existe una sesgada o limitada interpretación acerca de los alcances e implicancias de la etiqueta social. Sugiero abandonar clichés o prejuicios y comenzar a analizar su indudable vínculo con asuntos concernientes al ámbito de las emociones, a fin de actuar con fortaleza, convencimiento y seguridad en todo tiempo y escenario.
En tal sentido, debemos considerar conceptos referidos a la compleja dimensión interna del ser humano que con frecuencia se evaden articular con esta temática y que, además, tienen implícita importancia por cuanto brindan un soporte esencial en el ejercicio de la buena educación. A continuación, comparto unos términos vinculados a su ejercicio.
Te puede interesar: 10 reglas de oro para comportarse en sociedad
Las "habilidades blandas": aquellos atributos tendientes a desenvolverse de manera efectiva. Confluyen una combinación de destrezas destinadas a tener una agradable inter-relación; es decir, escuchar, dialogar, liderar, estimular, delegar, analizar, juzgar, negociar y arribar a acuerdos. Engloban aptitudes transversales e incluyen el pensamiento crítico, la ética y la posibilidad de adaptación al cambio.
La "autoestima": autovaloración de sí mismo. Ésta se expresa en la forma de comunicarnos, relacionarnos, desenvolvernos y adoptar decisiones. Las personas con convencimiento, sensatez y que soslayan requerir de aceptación, para conducirnos y emitir juicios en concordancia con sus determinaciones, evidencian alta autoestima.
La "tolerancia": actitud de deferencia a las opiniones, ideas o actitudes ajenas, a pesar de la discrepancia. Es un elemento central para concebir la diversidad humana y alcanzar una virtuosa convivencia. Bien decía Mahatma Gandhi: "No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia".
La "empatía": capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas; es decir, de ponerse en el sitio del otro y compartir sus sentimientos. No es necesario pasar por iguales vivencias, ni estar de acuerdo para interpretar a quienes nos rodean; es un proceso de comprensión, aceptación y reflexión. Es indispensable su empleo para sortear calificar al prójimo y aprender a entenderlo.
La "inteligencia emocional": facultad de percibir, expresar y gestionar las emociones. Su interiorización puede significar la diferencia entre comportarse de una manera socialmente aceptable y estar fuera de lugar en una situación concreta. Conlleva reconocer las propias impresiones y, por lo tanto, allana el manejo del estrés y la resolución de problemas. Tiene una utilidad irrebatible cuando atravesamos elevados índices de tensión individual y general.
Los "valores": normas que enmarcan nuestra conducta; una suerte de "faro" que nos indica el camino acertado a seguir en la vida. Constituyen un marco orientador e inspirador de las acciones positivas. Su aplicación exige categórica entereza, constancia y compromiso. El "respeto" es uno de los más imperiosos en nuestro desempeño.
El "sentido común": conjunto de conocimientos lógicos acumulados a lo largo de la experiencia de vida cuya validez es aceptada en el medio en el que habitamos. Es una suerte de "séptimo sentido" capaz de advertirnos de lo bueno o malo y, en consecuencia, sugiere cómo actuar.
El "sentido de pertenencia": sentimiento que nos identifica e integra con grupos humanos o colectividades con el propósito de asumir un conjunto de inquietudes, ideales y aspiraciones como propias. Permite crecer, desarrollarnos y comprometernos con asuntos del entorno. Esta atribución fomentará nuestra adhesión y participación con nuestra comunidad.
Te puede interesar: ¿Qué es el empatía? ¿Es fácil ser empático? (con vídeos)
Desde mi perspectiva, estas nociones son centrales para lograr una fluida, espontánea y continua educación que abrirá la puerta para una impecable conexión entre hombres y mujeres. Tengamos en consideración: la etiqueta social realza y engrandece la personalidad e imagen personal, genera nuevas oportunidades, fomenta un clima placentero de coexistencia, facilita resolver situaciones conflictivas e influye en los espacios donde interactuamos.
Sigamos perseverantes en el ánimo de crear un contexto social cortés, flexible y afable. Demostremos racionalidad y coherencia en cada una de nuestros quehaceres. Es una tarea de la que todos somos responsables y protagonistas; involucrémonos en este cometido de irrefutable validez. Cada día debe convertirse en un genial momento para afianzar nuestros correctos modales como manifestación de engrandecimiento, evolución y lucidez.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La responsabilidad es aquella cualidad de una persona que es consciente de sus obligaciones y actúa conforme a estas obligaciones
-
Todas las fiestas navideñas están llenas de mitos y tradiciones. ¿Cuándo nació realmente Jesús de Nazaret? ¿Cuántos eran los Reyes Magos?...
-
La cortesía ha sido vista durante siglos como la gramática y la retórica de la vida cotidiana, es decir, como la clave para descifrar la sociedad e introducirse en ella
-
Si somos capaces de descubrir nuestro superpoder, estaremos en el buen camino para mejorar nuestra vida y ser más felices
-
Carreño Muñoz define la "urbanidad" -incorporando valores y cánones éticos- como "el conjunto de reglas que debemos observar para comunicar dignidad, decoro y elegancia a nuestras acciones y palabras, y manifestar a los demás las benevolencia, atención
-
La última noche del año siempre ha estado rodeada de todo tipo de tradiciones y supersticiones que prometen tener dinero, salud, amor...
-
La elegancia un camino hacia el éxito. Las personas elegantes suele tener más éxito tanto en su vida profesional como en la personal
-
Las tarjetas de felicitación son uno de los medios más habituales para recordar fechas señaladas. Pueden
-
Loa aviones, aunque parecen muy grandes por fuera, no lo son tanto por dentro. Los espacios reducidos con mucha gente en ellos no suelen ser muy fáciles de gestionar si no nos comportamos de forma educada y seguimos algunas reglas
-
Las formas o los modales cultivados no reprimen las emociones, sólo las reconducen, con el objetivo de mostrar que la compañía de los otros no nos es del todo indiferente
-
La gente, "cada vez más, quiere hacer las cosas mejor". Por eso los temas de protocolo y etiqueta son tan importantes no solo a nivel institucional sino también a nivel social
-
Las relaciones sociales y personales nos llevan a tener que hablar con personas que, en ocasiones, no tienen el menor interés en escuchar o en ser escuchadas