
Hablar en público. Objetivos. Comenzar y terminar
Como hablar en público y que objetivos perseguir con el discurso. Saber empezar y saber terminar. El discurso de principio a fin
Christian Pierret
Saber comenzar y terminar de hablar
La importancia del comienzo y el final de un discurso
Si en algo coincidimos muchas personas es en el miedo que sentimos la mayoría a dirigirnos al público. Todos los estudiosos apuntan en el mismo sentido: tenemos un gran miedo al ridículo, y en los países latinos somos muy temerosos de hacer algo mal en púbico.
¿Cómo podemos superar este miedo? La mejor forma de superarlo es con la práctica. Tratando de pensar que nos estamos dirigiendo a un grupo de amigos. No todos somos grandes oradores, pero si que podemos ser unos oradores amenos y eficaces, si hacemos llegar nuestro mensaje de forma cordial, clara y efectiva.
Pautas básicas para superar el miedo a hablar en público
Para lograr nuestro objetivo, podemos dar algunas pautas básicas a tener en cuenta:
Te puede interesar: Claves para hablar en público con seguridad (con vídeo)
1. Debemos saber cuándo empezar y cuando terminar, e incluso cuándo improvisar. Si vemos que el público está muy aburrido, podemos tratar de acortar el discurso o tratar de captar su atención con alguna anécdota divertida.
2. Qué es lo que queremos decir y transmitir. Hay que tener claro el objetivo del discurso. Conocer sus puntos fundamentales para hacer llegar el mensaje correctamente y que sea comprensible por el público.
3. Cómo hacerlo llegar. Debemos "interpretar" el papel de forma convincente para que el público reciba y crea el mensaje. Hay que saber captar su atención y mantenerla.
Quinn Dombrowski
Cómo mejorar nuestro discurso
Una forma de perfeccionar nuestro discurso o intervención pública, es practicar. Delante del espejo, grabándolo en un formato de audio o vídeo y escuchándolo o viéndolo, con amigos que pueden hacer de críticos, etcétera. Pero no podemos olvidarnos del mayor protagonista: la voz.
Te puede interesar: Cómo evitar las muletillas al hablar (con vídeo)
Hay que cuidar la entonación -modular y dirigir bien la voz-; el tono -claro y relajado-; el volumen -ni bajo, que no se oiga nada, ni gritando, atemorizando al público-; el ritmo -no hablar muy pausado, ni rápido como con ganas de terminar lo antes posible-; y cuidar la vocalización -pronunciar correctamente, se nos entenderá mucho mejor-. Evitar las pausas, los tartamudeos, las repeticiones, las vacilaciones y el alargamiento de palabras -tipo eeeehhhh, queeee, buenoooo, etc-.
Explicaremos más adelante los supuestos más comunes en los que tenemos que hablar en público.
Hablar en público de principio a fin
- Hablar en público. Discursos. Orden de intervención
- Hablar en público. Objetivos. Comenzar y terminar
- Hablar en público. Técnicas. Audiencia. Organización. Fases
- Hablar. Qué decir. Cuándo y cómo. Atención de la audiencia
- Preparación de la intervención. Qué decir y cómo decirlo
- Empezar el discurso. Tono de voz adecuado y ritmo
- Vestuario. Imagen del orador. Presencia y porte
- Empezar un discurso. Interesar, no aburrir. Adaptación a la audiencia
- Los gestos. Las manos y la cara. Lenguaje no verbal. Concordancia gestual
- Material. Comprobar. Soporte multimedia. Contratiempos y soluciones
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Gesticular mientras se habla. El lenguaje no verbal de sus manos y su cara. Qué dice su cuerpo. El uso correctos de los gestos. Exposición y gestos
-
Después de haberse informado del estado sanitario de la persona a quien se visita, conviene preguntarle acerca de su familia.
-
Conversar o platicar con otra persona supone realizar un intercambio de información que puede ser personal, social o profesional
-
Muchos gestos utilizados de forma cotidiana son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo del lugar donde estemos
-
El momento de la verdad. Comenzar un discurso. Los primeros momentos. Controlar la audiencia y su interés por el discurso
-
Bien sea en una reunión, en una sala de espera, en una fiesta... las conversaciones son una práctica habitual en muchas situaciones cotidianas
-
La organización y tener claro el objetivo de lo que queremos exponer y el conocer el público al que nos dirigimos son las claves del éxito al hablar en público
-
Cuando el respeto y la cordialidad abrazan al Ceremonial.
-
Las diferencias entre países que comparten un mismo idioma pueden reflejarse en el significado o uso de algunas palabras determinadas
-
La forma de responder una llamada en la empresa difiere ligeramente de la forma de responder a una llamada particular
-
¿De qué se debemos hablar cuando estamos sentado a una mesa con otras personas? Depende del tipo de comida al que asistamos
-
Descripción general sobre los discursos, que son y que tipos de discursos son los más habituales. Cual es el orden de intervención