
¿Cuándo devolver una visita? Un gesto de cortesía
La mayoría de las visitas son más informales y menos protocolarias que las que se hacían en tiempos pasados. No obstante, es apropiado corresponder a la visitas cuando sea conveniente
protocolo.org - FP Pro
Devolver una visita. ¿Cuándo hacemos esa visita? ¿Cómo hacerla?
Devolver una visita es una costumbre que apenas se sigue en la actualidad. Al menos, no se sigue esta costumbre tan a rajatabla como se hacía antaño, que incluso se marcaban plazos de una semana para hacerlo. Antes era una obligación social devolver una visita. Hoy es más una opción personal que una obligación.
Cuando realizamos una visita es un detalle o una cortesía de una persona bien educada, ofrecer nuestra casa a los anfitriones.
¿Cuándo devolver una visita?
No hay un tiempo determinado, como decíamos anteriormente, de quince o veinte días después de la visita realizada por nosotros. La visita se puede devolver en los días, semanas o meses siguiente, e incluso, puede no devolverse. No hay una obligación social en ese tema, actualmente.
Te puede interesar: El origen de las tarjetas de visita. Para qué se utilizaban
Si es importante indicar, que las visitas deben ser anunciadas y no hacer visitas por sorpresa. Pueden hacerse en un mal momento para los anfitriones.
¿Cómo devolver la visita?
Con otra visita una día cualquiera que pase cerca de su casa, pero mejor siempre avisando con anterioridad. O, por ejemplo, dando una fiesta. Es una buena ocasión para cumplir con esos compromisos que tenemos de visitas pendientes, y retirar de nuestro "debe" esos compromisos. De esa manera logramos que acudan muchas de las personas a las que hemos visitado y a las que tenemos "pendientes" de devolver una visita (devolución de visita).
Resumiendo, el hecho de hacer y devolver visitas no es una 'obligación' tan rigurosa como lo era antaño -las denominadas vistas de cumplido-. Las visitas han dejado de ser un compromiso social, salvo cuando se hacen por una causa justificada: ver a un amigo o familiar enfermo, conocer a un nuevo miembro de la familia, etcétera.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
En algunas ocasiones el patio de butacas parace que ha sido azotado por un huracán por el estado en que lo dejamos los asistentes a un espectáculo.
-
La situación de los platos en la mesa es importante para dejar que los comensales tengan espacio suficiente para comer sin estar demasiado juntos
-
Cuando asistimos a una celebración, por ejemplo un banquete de boda, puede que conozcamos a alguno de los camareros. ¿Podemos hablar con ellos?
-
La figura del acomodador y el servicio de guardarropa apenas se ven ya nada más que en algunos teatros y recintos para espectáculos
-
Es un detalle a tener en cuenta, cuando los invitados comienzan a llegar el recibirlos en la puerta. Pero como en todo, hay excepciones
-
A la hora de entrar a un establecimiento hay que saber qué hacer cuando estamos en la puerta de entrada: ¿pasar o ceder el paso?
-
Aunque parezca algo trivial muchas personas no saben caminar por la calle cuando llevan muchas bolsas o paquetes. Creen que la calle es para ellos solo y no se toman la molestia de compartir ese espacio de todos
-
Los cubiertos una vez utilizados, ¿en qué posición se colocan los cubiertos cuando queremos hacer una pausa?
-
Crear la lista de invitados puede ser mucho más complejo de lo que la mayoría de la gente piensa. Hay que tener en cuenta muchos factores además del tema familiar
-
Es una costumbre muy habitual llevar una botella de vino o unos dulces a casa de los anfitriones. Dependiendo de la ocasión se pueden compartir con los demás invitados o guardarlos para una ocasión posterior
-
La ayuda a los anfitriones de la casa por parte de las personas que les hacen una visita no es habitual pero hay excepciones
-
En el sobre que contiene la invitación de boda debe indicarse el nombre de la persona invitada y, si no se entrega en mano, su dirección completa.