
Las funciones de los intérpretes.
Reglamento de la Carrera de Intérpretes. Capítulo III.
Capítulo III.
De las funciones de los intérpretes.
Artículo 15.
Es la principal obligación de los Intérpretes traducir al castellano, de los idiomas en los cuales hayan sido aprobados, los documentos que al efecto se les confíen por el Jefe de la Legación o Consulado a que estén destinados, verificándolo bajo su firma y responsabilidad.
También traducirán diariamente y formarán colección de las disposiciones de carácter político, comercial e internacional que contengan los periódicos del país.
Artículo 16.
Acompañarán al Jefe de la Legación o Consulado, cuando así lo disponga, en sus entrevistas con las Autoridades del país, para traducir la conversación que entre ellos medie.
Ningún empleado de la Carrera podrá visitar a las Autoridades del país sin orden expresa o permiso de su Jefe, ni podrá, sin el mismo requisito, prestar sus servicios a Legaciones o Consulados extranjeros.
Artículo 17.
En las Legaciones y Consulados en que exista más de un empleado del Cuerpo de Intérpretes, el de mayor categoría es Jefe de los demás y distribuye entre ellos los trabajos, firmando la conformidad de los ejecutados por sus subordinados.
Artículo 18.
Los empleados de que se componga la oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado atenderán al despacho de los documentos oficiales que les encarguen los Ministerios, Tribunales y Autoridades, y al de los que sean presentados por el público, para que puedan hacer fe oficialmente, ateniéndose respecto de éstos a lo que disponga la Ley sobre el papel en que hayan de extenderse y derechos que el Estado devenga.
Los despachos de la Interpretación de Lenguas que hayan de hacer fe oficialmente, deberán firmarse por el Jefe de esta oficina, o en su ausencia por el empleado que le sustituya.
Artículo 19.
Los Intérpretes podrán negarse a traducir los documentos redactados en letra que por su antigüedad o mala forma los haga ininteligibles, ínterin no sean descifrados por paleógrafos o peritos autorizados.
Artículo 20.
Ningún Intérprete, ya pertenezca a la oficina central, ya a las Legaciones o Consulados, podrá expedir oficialmente traducciones sino por orden de sus Jefes.
Reglamento de la Carrera de Intérpretes.
- Capítulo I. De la organización del Cuerpo de Intérpretes.
- Capítulo II. Del ingreso y ascenso de los empleados de la Carrera de Intérprete.
- Capítulo III. De las funciones de los intérpretes.
- Capítulo IV. Del término para tomar posesión de los destinos y de los viáticos.
- Capítulo V. De las licencias.
- Capítulo VI. De las correcciones disciplinarias y de los procedimientos gubernativos y judiciales.
- Capítulo VII. De las cesantías, jubilaciones y derechos pasivos de los empleados de la Carrera de Intérpretes.
- Capítulo VIII. De los escalafones de la Carrera de Intérpretes.
- Capítulo IX. De las condecoraciones.
- Capítulo X. De los Intérpretes Jurados.
-
7426
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Legalizaciones y visa de pasaportes.
-
La regla para acordar la precedencia entre los Jefes de Misión de la misma categoría, es la fecha de la presentación de Credenciales.
-
Comunicar el cambio de Gabinete mediante circular a los Representantes de S.M. en el extranjero y al Cuerpo Consular español.
-
Permiso al Ministro de Estado para someter a las Cortes un proyecto de ley que autorice la ratificación de un Tratado.
-
La base de las relaciones entre España y la Santa Sede, es el Concordato celebrado entre Su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX y Su Majestad Católica Doña Isabel II, Reina de España, el 16 de Marzo de 1851.
-
Cancillería. Es el documento en que se contradicen o desvirtúan por un Gobierno los cargos acumulados contra él en la Protesta
-
Algunos Soberanos añaden al título de Majestad un calificativo, bien religioso, bien derivado de la nacionalidad.
-
Pero algo había conseguido el político cardenal, porque si el Papa procuraba disculpar a Felipe III, en la esperanza de llegar a una unión entre las dos coronas
-
Cuentas de la Secretaría de las Órdenes remitidas al Tribunal de Cuentas.
-
Clasificación de los agentes diplomáticos. Opinión de Klüber. Opinión de Heffter. Juicio de Pinheiro Ferreira acerca del fundamento de la clasificación de Martens. Acta de receso del Congreso de Viena de 19 de Marzo de 1815...
-
Carta modelo en francés para acreditar un cambio de ratificaciones.
-
Instituida por el Rey Don Fernando VII en 24 de Marzo de 1815, para premiar la lealtad acrisolada, bajo el Patronato de Santa Isabel, Reina de Portugal