
El título de Cardenal.
El título de Cardenal (que según unos autores es derivado de Cardinal, primipal, y según otros de Cardo, Cardinis) se daba al Diácono que desempeñaba sus funciones en una Iglesia.
DE LOS CARDENALES.
El título de Cardenal (que según unos autores es derivado de Cardinal, primipal, y según otros de Cardo, Cardinis) se daba al Diácono que desempeñaba sus funciones en una Iglesia, en virtud de un título fijo, y no en comisión ni temporalmente.
También los Canónigos de ciertas Catedrales insignes, como la de Santiago de Compostela en España, la de Colonia y la de Milán, etc., se llamaban Cardenales, hasta que en 1567 Pío Vordenó formalmente que con este nombre no se designase más que a los individuos que forman parte del Sacro Colegio.
Como se ve, los Cardenales no han gozado siempre de la importancia que hoy disfrutan, siendo por el contrario bastante modesta su posición, hasta el siglo XI en que empezó a engrandecerse. En 1245, Inocencio IVles concedió como distintivo de su jerarquía el uso de la Birreta y del Capelo de color rojo, y usaron el vestido de color púrpura en 1255, excepto los Cardenales religiosos; pero en 1303, Bonifacio VIIIla concedió a todos sin distinción. El tratamiento de Eminencia, que empezó a usar el Cardenal de Richelieu, lo reconoció el Papa Urbano VIII, y lo confirió a todos los Cardenales en su Bula de 10 de Marzo de 1630.
El número de los Cardenales que componen el Sacro Colegio no fue fijo, hasta que en 1586 Sixto Vdecidió que fueran 70, en recuerdo de los 70 ancianos de Moisés.
Estos 70 Cardenales se dividen en tres Ordenes, a saber:
Del Orden de Obispos: que son los seis más antiguos, que se llaman Jefes de las Ordenes, y poseen las seis Sedes Suburbicarias de Roma, Ostia y Veletri, cuyo titular es el Decano del Sacro Colegio; el que consagra al Papa y lleva Palio como los Arzobispos, teniendo el privilegio de preceder a los Soberanos en las funciones religiosas. Porto y Santa Rufina, Albano, Frascati, Palestrina y Sabina. Estos seis Cardenales son los que reciben durante el Cónclave a los Embajadores, y a los magistrados romanos.
Del Orden de Presbíteros: los 50 Cardenales titulares de las 50 iglesias de Roma, que siguen inmediatamente a los seis Cardenales Obispos; y aunque sean Arzobispos, se llaman Cardenales presbíteros.
Del Orden de Diáconos: ios 14 últimos Cardenales, titulares de las 16 iglesias de este Orden que existen en Roma.
Los Cardenales son los Príncipes de la Iglesia Romana; son coadjutores y colaterales del Pontífice, auxiliándole en el ejercicio de sus funciones, retienen beneficios incompatibles y hasta exenciones, y son los que elijen al Papa.
El Cardenal Vicario es el que reemplaza al Santo Padre en sus funciones de Obispo de Roma.
Si el Papa tiene un pariente Cardenal, sobrino o hermano, éste tiene un rango especial, como ya hemos dicho.
Respecto a las pretensiones de los Cardenales de pasar de igual a igual con los Reyes, y antes que los Príncipes, ha habido interminables cuestiones. Wicquefort, en su obra "L'Ambassadeur et ses fonctions", niega la justicia de estas pretensiones, añadiendo que no puede reconocerse ni discutirse siquiera.
Cuando un Cardenal va a una Embajada, invitado a una recepción o a una comida, es preciso que le reciban al pie de la escalera dos criados con hachas encendidas, y le acompañen hasta la antecámara, donde habrá también un blandón encendido, mientras el Cardenal o los Cardenales estén dentro de la casa. Al despedirse, vuelven a acompañarle los dos criados con los blandones hasta el estribo del carruaje.
Este ceremonial de Príncipes se practica igualmente con los Embajadores, excepto el cirio de la antecámara, que no se enciende para ellos, sino solamente para los Cardenales.
-
10912
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El Ministro de Asuntos Exteriores comunica que será recibido por su S.M. y le solicita la copia del discurso que tiene previsto dar en su Audiencia.
-
Etiqueta que la Corte de Austria observa con el Cuerpo Diplomático. Ceremonial de Austria.
-
Carta Modelo del Ministerio del Estado. Carta de Gabinete para acreditar un Encargado de Negocios, cerca del Gobierno de una República.
-
Nota, en francés, remitiendo una condecoración para un diplomático que ha servido en su Legación de Madrid.
-
S.M. participa mediante esta carta la fecha en que ha tenido lugar su matrimonio.
-
Comunicación del Jefe superior de Palacio, en la que se determinaba que, en las recepciones que se celebrasen en el Salón del Trono, se debían observar las Reales órdenes de 27 de Noviembre de 1861 y 11 de Abril de 1862.
-
Reglamento para el ejercicio de la jurisdicción de Cónsules de España en China.
-
Orden autografiada de S.M. para agradecer las múltiples felicitaciones recibidas de todas partes del mundo.
-
Orden AEC/2667/2015, de 7 de diciembre, por la que se convocan pruebas de admisión al Máster interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática, para el curso 2016/2017
-
Etiqueta que la Corte de Austria observa con el Cuerpo Diplomático. Ceremonial de Austria.
-
Reseña de documentos Diplomáticos publicados por el Gobierno. Relación de los más importantes documentos Diplomáticos
-
Ceremonial aprobado por Su Santidad el Pontífice León XIII para la imposición de las insignias de la ilustre Orden del Toisón de Oro, al Eminentísimo Señor Cardenal Secretario de Estado, Ludovico Jacobini.