
Persona grata.
Costumbre de preguntar, por cortesía, si la persona que se desea enviar a un país es grata a su Soberano y a su Gobierno.
Persona grata.
"Non enim omnes admitti praecipit gentium jus". (Grocio, "De jure belli ac Pacis").
Precisamente por la misma razón del prestigio de que se rodea a todo Ministro público, de las inmunidades que se le conceden, y del frecuente trato que ha de tener con la Corte y con el Gobierno, se ha establecido la costumbre de preguntar, por cortesía, si la persona que se desea enviar a un país es grata a su Soberano y a su Gobierno, y si tendrían que oponer algún reparo a su elección y nombramiento. Pregunta que suele hacerse confidencialmente, y por lo general de viva voz, pudiendo el Ministro de Negocios Extranjeros contestar en el acto o cuando guste.
Esta deferencia evita lo que ha sucedido ya, de que después de nombrado un Ministro, el Gobierno cerca del cual es enviado, se niegue a recibirlo, provocando así un ruidoso escándalo en el que puede perder enormemente el Gobierno que sea más débil de los dos.
Pinheiro pretende que se puede rechazar libremente el nombramiento de un Agente diplomático que no es persona grata, pero sostiene que es preciso también expresar entonces los motivos por los que se le rehusa.
Aunque esta clase de negociaciones son en todas partes reservadísimas, podemos asegurar terminantemente que al rehusar un Enviado diplomático, se dice siempre porqué causa se le rechaza, y que todos los Gobiernos piden esta explicación.
La costumbre de tener un solo Ministro acreditado cerca de varios Estados a la vez, y la de que dos o más Soberanos se sirvan de un solo Representante cerca del mismo Estado, son perfectamente correctas.
-
9271
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Se solicita el correspondiente Breve, por la Embajada española, por medio de una nota dirigida al Cardenal Secretario de Estado, remitiéndole los documentos necesarios, entre los que debe figurar el árbol genealógico.
-
La coronación se celebra regularmente el primer domingo después de la elección.
-
Orden y formación del Cortejo de gran gala para el matrimonioi de S.M. el Rey Don Alfonso XII con S.M. la Reina Doña María Cristina, el 29 de Noviembre de 1879, en el trayecto de la Basílica de Atocha al Real Palacio.
-
Nota de solicitud, en francés, de audiencia al Soberano para presentarle a la esposa del Representante de España-
-
Una ligera explicación de ciertos usos y costumbres de la Corte española.
-
Resolución suprema fijando el modo de recibir las declaraciones jurídicas de los Cónsules generales, Cónsules y Vice-Cónsules.
-
Entrada de un Cardenal en el Cónclave cuando ya está reunido.
-
Nota, en francés, enviando un permiso de tránsito.
-
Apuntes sobre la etiqueta que se observa en la Corte de Gran Bretaña.
-
Instituida por el Rey Don Fernando VII en 24 de Marzo de 1815, para premiar la lealtad acrisolada, bajo el Patronato de Santa Isabel, Reina de Portugal
-
En una infinidad de solemnidades, son los Gentiles-hombres de los Embajadores los que visitan a los Gentiles-hombres de los Cardenales, y viceversa.
-
Inmunidades jurisdiccionales de los agentes diplomáticos. Doctrina de la escuela filosófica.