Logo Protocolo y Etiqueta

Los principales términos en el Protocolo. Qué es el protocolo: definiciones términos utilizados en el protocolo

Conceptos básicos de protocolo y las definiciones que los identifican a cada uno de estos términos utilizados de forma habitual cuando se habla del protocolo y la etiqueta

Se lee en 5 minutos.

Los términos usados en el ámbito del protocolo y la etiqueta
Los términos del protocolo: ceremonial, etiqueta, protocolo, cortesía, urbanidad. Los términos usados en el ámbito del protocolo y la etiqueta

Protocolo y etiqueta: sus definiciones y usos en sociedad

Los términos del protocolo y la etiqueta marcan las pautas sociales

Ciertamente, en el ámbito del protocolo, los buenos modales y la urbanidad, muchos términos suelen emplearse indistintamente como sinónimos, a pesar de que, siendo rigurosos, no lo son en realidad. La sociedad, poco a poco, 'establece' las pautas en ciertas ocasiones para el uso de determinados términos, que incluso la Real Academia Española (R.A.E.) se ve obligada a aceptar como válidos. Si bien esta situación es más común en el ámbito periodístico, también ocurre con cierta frecuencia en el contexto social y en nuestras conversaciones del día a día.

Los significados que damos en primer lugar son los que aparecen en el diccionario de la Real Academia Española -R.A.E.- de manera literal, y posteriormente damos otras definiciones del término según otros autores consultados.

Protocolo

  1. Regla ceremonial, diplomática o palatina establecida por ley o costumbre.
  2. Disciplina que determina las formas bajo las cuales se realiza una actividad humana importante (José Antonio de Urbina). Pautas bajo las cuales se desarrolla un determinado acto o evento.

Ejemplo: En un acto oficial con autoridades, el protocolo determina quién debe hablar primero, en qué orden deben sentarse los invitados y cómo se debe realizar la presentación. Por ejemplo, en un acto gubernamental, el himno nacional se interpreta antes de los discursos, y la autoridad que preside el acto ocupa el asiento central de la mesa principal.

Ceremonial

  1. Conjunto de formalidades y ceremonias para la celebración de determinada solemnidad.
  2. Libro que contiene el ceremonial que se debe observar en cada una de las solemnidades de la Iglesia, de una corporación, etcétera.

Ejemplo: En una boda religiosa, el ceremonial es todo lo que rodea al orden de entrada de los novios, las palabras del oficiante, los votos y la salida de los novios. Todo sigue una secuencia establecida que le da solemnidad y vistosidad al acto.

Etiqueta

Te puede interesar: El origen del término protocolo

  1. Ceremonial que se debe observar en las casas reales y en actos públicos solemnes.
  2. Ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.
  3. Ceremonia en el trato. Vestimenta exigida en un determinado acto o evento.

Ejemplo: En una cena de gala, la etiqueta puede exigir vestido largo para las mujeres y esmoquin o frac para los hombres. Además, refiriéndonos a otro significado de la etiqueta, dicta comportamientos como no comenzar a comer hasta que todos estén servidos y utilizar los cubiertos adecuados para cada plato.

Cortesía

  1. Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene una persona a otra.
  2. En las cartas, expresiones de urbanidad puestas antes de la firma.

Ejemplo: Sostener la puerta para que otra persona entre primero, ceder el asiento a una persona mayor en el transporte público o saludar siempre con un “buenos días” son gestos sencillos de cortesía que generan buena impresión y facilitan la convivencia.

Urbanidad

  1. Relativo a los buenos modales, cortesía, educación.
  2. Comportamiento de las personas en sociedad.

Ejemplo: No hablar en voz alta en lugares públicos, respetar las colas o no interrumpir una conversación son ejemplos de urbanidad. Aunque algunas de estas reglas parezcan pequeñas, su incumplimiento puede generar conflictos o incomodidades.

Galantería

  1. Gracia y elegancia en las cosas.
  2. Acción o expresión obsequiosa.

Ejemplo: Caminar por el lado exterior de la acera para proteger del tráfico u ofrecer el brazo para caminar, especialmente en terrenos irregulares, entro otros ejemplos. Es similar a la cortesía.

Precedencia

1. Anterioridad, prioridad de tiempo.

2. Anteposición, antelación en el orden.

3. Preeminencia o preferencia en el lugar y asiento y en algunos actos honoríficos.

Ejemplo:  En un acto institucional, los invitados se sientan según su cargo. Por ejemplo, un ministro se coloca antes que un diputado, pero después que un presidente de Gobierno o un miembro de la Casa Real.

Presidencia

1. Persona o conjunto de personas que presiden algo.

Ejemplo: En una reunión empresarial, quien preside (generalmente el director o presidente de la compañía) es el propio anfitrión. Si acude alguien relevante, puede ceder la presidencia.

Civismo

1. Comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública.

Ejemplo:  No tirar basura en la calle, respetar los semáforos o no pintar o manchas la paredes son actos de civismo que reflejan respeto hacia el espacio común y hacia los demás.

Existen otras muchas expresiones utilizadas en casi todos los libros de protocolo como saber estar, buenos modales, buenas maneras, civilidad, etcétera, pero todas ellas vienen a tener un significado similar: buen comportamiento en sociedad. No obstante, todas ellas serán usadas en nuestro sitio para indicar de forma general un modo correcto de comportamiento.

Algunos términos, como urbanidad, han quedado prácticamente en desuso

No queremos cerrar este capítulo sobre las definiciones, sin remarcar, que una persona, además de "saber estar", debe "saber ser". ¿Qué es lo que queremos decir con esto? Que no solo con educación se puede actuar en sociedad. Una persona no es únicamente cultura, formación, educación o amabilidad. Una persona es un conjunto de todos esos elementos, que combinados hacen posible que una persona sea completa.

Cuantas veces nos hemos encontrado con personas muy educadas, pero faltas de cualquier tipo de contenido; o bien, por el contrario, grandes profesionales, expertos en determinadas materias, pero faltos de educación y buenos modales.

Para lograr un equilibrio en nuestras relaciones sociales y personales deberíamos aplicar una sencilla fórmula matemática. La suma de dos características:

saber estar + saber ser = saber relacionarse

 

Su opinión es importante.

Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.

Contenido Relacionado