Origen de las tertulias y sus especies. Parte II.
Perdidas las riquezas de la nobleza por las causas que diremos, fueron recogidas por personas inteligentes y activas, que sin pertenecer a la clase de comerciantes o fabricantes, supieron hacerlas valer.
Los comerciantes y la nobleza.
El espíritu mercantil despertado después del siglo XI en Italia y acrecido progresivamente en los siguientes, fue una amplia fuente de riquezas. Entonces se vio que se podía ser ciego y considerado, sin ser noble y poseedor de tierras. El deseo de ostentar riquezas, junto a la necesidad de conocerse para aumentar las relaciones comerciales, formó las reuniones de mercaderes. La riqueza de éstos chocó con la de los propietarios, y en las ciudades libres obtuvo aquellos homenajes que en las demás partes estaban reservados a la nobleza.
Las clases directivas de los trabajos mecánicos se dividió en tantas masas cuantas eran sus especies. La analogía de los trabajos, el deseo de imponer la ley a los trabajadores, la necesidad de conocerse para repartir los tributos que los príncipes exigían de la industria, reunieron a los directores de las varias artes o fabricantes, en otras tantas compañías, confraternidades o gremios, que tuvieron sus reglamentos y sesiones en días determinados.
Perdidas las riquezas de la nobleza por las causas que diremos, fueron recogidas por personas inteligentes y activas, que sin pertenecer a la clase de comerciantes o fabricantes, supieron hacerlas valer. No contentas con las nuevas riquezas, aspiraron a la consideración y llegaron a obtenerla con la confluencia de los comensales; así se formaron nuevos círculos compuestos de toda especie de personas. Allí se veía al arrendatario que venía a la ciudad para la venta de los productos agrarios; al corredor que propone con prontitud negocios bastante lucrosos; al empleado inferior, cuyo celo es necesario al amo en sus relaciones con el gobierno; al noble descaecido que tiene siempre prontos los cuentos sucios, picantes y chistosos; al militar, que más que ningún otro, necesita de placeres rumorosos; al parásito
Que la nariz arruga
Al olor del asado,
y en cambio de éste vende las noticias de la ciudad a los comensales y alaba las simplezas estúpidas del amo.
"La plebe se ocupaba más en gozar que en discurrir"
La plebe que ejecuta los trabajos materiales, no se veía antiguamente sino en las plazas para divertirse en los espectáculos públicos, o en las fondas y tabernas por necesidades momentáneas, o en las iglesias para las prácticas religiosas. Ocupada más en gozar que en discurrir, se hallaba además separada de las otras clases por la suciedad que la cubría.
Las causas por que se abrieron comunicaciones entre las varias reuniones sociales y trasmigraron sus miembros de una a otra parte, son las siguientes:
1ª. La pasión del juego fortísima en todos tiempos y lugares y mucho más antiguamente, como se verá más adelante, rompió la barrera que separaba a la nobleza del comercio: algunos nobles no creyeron envilecer sus armas acercándose a los comerciantes con el deseo, no muy noble, de obtener, jugando, parte de su dinero. Muchas familias nobles arruinadas por las cartas o los dados, conocieron por experiencia que todos los diplomas gentilicios, no bastaban para comprar una vara de paño o una libra de carne. La plebe que había sido invitada por ellos, dejo de respetarlos luego que ya no los vio en carrozas, y se hizo un proverbio, que nobleza sin riqueza es humo sin asado.
El celibato a que antiguamente estaban condenados los nobles cadetes, mientras que las muchachas nobles se sentían llamadas para el claustro, los impelia, no pocas veces, en seguimiento de las bellezas plebeyas. Salidos del palacio paterno, no desdeñaban entrar en el hogar del zapatero, del carpintero o peluquero, y tal vez
. En noche umbría
Seguir a la mozuela, que en ayunas
El pan sale a buscar de cada día.
- Origen de las tertulias y sus especies. Parte I.
- Origen de las tertulias y sus especies. Parte II.
- Origen de las tertulias y sus especies. Parte III.
-
8100
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El vestido fijaba muy a menudo la posición de las distintas clases sociales.
-
El tiempo es tan precioso, y la vida es tan corta que no debe perderse ni un momento.
-
El trato frecuente con mujeres de edad es el que inspira aquella urbanidad, aquella elegancia de modales, tono y dulzura.
-
La urbanidad en todas partes es amable, y distintivo de una persona bien criada.
-
La distinción de las tarjetas consiste en ser de muy buena cartulina flexible, sin adornos, de una letra sencilla
-
La cortesía es el aceite que suaviza los frotamientos inevitables de la máquina social
-
La urbanidad exige que cuando se está sentado se tengan las rodillas en su postura natural.
-
La urbanidad y la civilidad para los jóvenes en unas simples cuestiones.
-
Las relaciones familiares son muy importantes. Por esta razón hay que saber qué obligaciones y reglas de cortesía utilizar para llevarse bien
-
El hombre, antes que todo, debe ser bueno, y cumplir, por lo tanto, todos sus deberes
-
La pasta de almendras es uno de los mejores productos para el cuidado de las manos.
-
Obligaciones generales y positivas para el Soberano, la Patria y sus Ministros