Sentir compasión por los demás. Compartir experiencias de la vida (con vídeo)
La compasión es el sentimiento de tristeza o ternura que nos produce el dolor o sufrimiento de otra persona

foto base MargGe - Pixabay
Sentir algo por los demás. Un paso más allá de la empatía
La compasión es el sentimiento de tristeza o ternura que nos produce el dolor o sufrimiento de otras personas. Es un sentimiento muy importante porque tanto a nivel social como familiar nos vamos a encontrar en situaciones en las que nuestros semejantes sufrirán o pasarán por malos momentos. Debemos entender o comprender lo que está sintiendo la otra persona. Si logramos entender o comprender ese dolor nos será mucho más fácil tratar de mitigarlo o aliviarlo, que en el fondo, es uno de los objetivos principales de la compasión.
La compasión y la empatía son un poco como el altruismo -procurar el bien de los demás de forma desinteresada- comenta Alfredo. Son sentimientos muy fáciles de enmascarar. Cuando alguien quiere parecer buena persona puede hacer un acto o un gesto de cara a la 'galería', pero cuidado porque puede caer en ciertas incoherencias que le pueden delatar.
La compasión como forma de evitar o mitigar nuestro 'dolor'
Algunos filósofos como Kant o Nietzsche, creen que como una persona se siente mal por tener una cierta empatía con la otra persona, lo que quiere es desprenderse de ese 'dolor', de esa pena. Por esta razón, hace un gesto o acción compasivo para desprenderse de ese dolor, pero no para hacer que la otra persona se sienta mejor -aunque con ese gesto lo pueda lograr-.
Te puede interesar: ¿Qué es la empatía? ¿Es fácil ser empático? (con vídeo)
Este tipo de comportamiento, aunque es una forma de egoísmo social, por lo menos ayuda a otros, indica Guillermo. Con esta forma de compadecerse de los demás, se trata de quitar un 'problema' o una responsabilidad de encima pero se ayuda a los demás de una forma indirecta.
La mirada y la compasión
El gesto de 'mirar para otro lado' tiene una relación muy directa con la compasión -y con otros sentimientos-. ¿Por qué? Porque en el momento en el que se 'cruzan las miradas' se pone en marcha un 'mecanismo' que suscita la compasión. Nos 'rompe nuestro escudo sentimental'. Seguramente de ahí viene el conocido refrán. "ojos que no ven, corazón que no siente".
De hecho, como comenta Alfredo, es muy fácil empatizar con la gente que tenemos cerca, pero no lo es tanto con lo que pasa en la lejanía -las típicas imágenes de hamblre y pobreza en algunas zonas de África, por poner un ejemplo-.
El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber", nos habla en esta ocasión del sentimiento de la compasión. ¿Qué es la compasión? Cómo podemos ser compasivos. Invitan al programa a los psicólogos Alfredo García-Gárate y Guillermo Blázquez, para hablar sobre este interesante tema.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									Tener un buen comportamiento es fundamental para poder convivir de forma armoniosa y respetuosa
 - 
			
									
								
									La realidad, afirma María Jesús, nos demuestra que mentimos mucho, mentimos todos y mentimos a diario; todos los días mentimos. Incluso, la gente que piensa que no miente o que miente poco, también utiliza la mentira en su vida diaria
 - 
			
									
								
									En casi todas las épocas de la historia y en casi todas las culturas el altruismo siempre ha sido un valor a ensalzar y elogiar
 - 
			
									
								
									Es normal y necesario relacionarse con otras personas en todos los ámbitos. Familiar, laboral, social... Pero en el plano social hay personas a las que les cuesta más
 - 
			
									
								
									En el siglo XIX van a surgir las primeras disposiciones escritas sobre protocolo promulgadas en la Gaceta de Madrid
 - 
			
									
								
									Consejos de etiqueta que son útiles conocer si nos vamos de viaje a Hawái, tanto por negocios como de vacaciones
 - 
			
									
								
									La cuchara, el cuchillo, el tenedor... ¿el teléfono móvil -celular- encima de la mesa?
 - 
			
									
								
									En ocasiones nos sentimos culpables, sin saber muy bien porqué. No es lo mismo sentirse culpable de algo que ser culpable
 - 
			
									
								
									La importancia de las habilidades sociales en la sociedad actual, claves para una convivencia armoniosa
 - 
			
									
								
									Todos debemos mantener una cierta compostura independientemente de acontecimientos o situaciones personales/profesionales
 - 
			
									
								
									Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
 - 
			
									
								
									Los códigos de conducta de una sociedad determinada pueden ser asimilados en diverso grado por quienes la componen y con un estilo personal
 











