
El respeto. ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Cómo se manifiesta? (con vídeo)
Muchas de las personas que faltan al respeto son personas poco empáticas, personas que no saben ponerse en lado del otro para ver que siente
foto base MabelAmber - Pixabay
¿A quienes hay que respetar? Las modalidades del respeto
El respeto es la consideración con la que tratamos a las personas
El respeto es uno de los pilares más importantes, por no decir el más importante, de cualquier sociedad, de las relaciones entre las personas. Incluye a todo tipo de relaciones; personales, sociales, laborales, familiares, etcétera. Sin respeto, no tenemos los cimientos para una buena convivencia.
El respeto debe ser mutuo en cualquier situación, estemos o no de acuerdo. El respeto debe estar por encima de cualquier opinión o creencia. La ausencia de respeto es una línea que no se puede traspasar porque no tiene vuelta atrás.
¿Qué es una falta de respeto?
Una falta de respeto puede estar relacionado con muchas cosas. Con la ofensa, con la humillación, con el insulto, con la infravaloración o degradación del otro, cuando se trata a otra persona como inferior, etcétera.
Muchas de las personas que faltan al respeto son personas poco empáticas, son personas 'sincericidas' -personas que dicen todo lo que sea sin pensar en las consecuencias-.
Te puede interesar: Respeto a uno mismo. Aprender a respetarse a sí mismo (con vídeo)
El respeto debe comenzar por uno mismo. Saber respetarse a uno mismo es comenzar a saber respetar al otro. Cuando una persona no se respeta sí misma, es difícil que pueda respetar a los demás.
El entorno puede tener también una influencia muy importante en este tema del respeto. La educación y el buen ejemplo, son fundamentales. Cuando se viven situaciones y experiencias dentro de la convivencia en las que se falta al respeto, es bastante probable que influya en la conducta de esa persona -sobre todo cuando hablamos de niños o gente de poca edad-. Es posible, ante los hechos vividos que no le de la importancia que se merece al respeto.
En una convivencia no quiere decir que no haya conflictos, pero no debe confundirse un conflicto o una discrepancia con una falta de respeto.
Tampoco hay que confundir el respeto con el miedo. El respeto no puede venir por el miedo sino por el propio convencimiento de una persona.
Laura Rojas-Marcos, doctora en psicología y colaboradora habitual del maravilloso programa de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece una interesante explicación sobre el tema del respeto, qué es, a quién hay que respetar y otras muchas informaciones sobre este tema tan importante para las relaciones sociales, profesionales y personales.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El protocolo ayuda a aplicar conductas que todo lo facilitan, lo hace más suave y natural. Se precisa dónde se ubica cada invitado y por qué allí
-
Mayo es el mes en el que, tradicionalmente, se celebran las Primeras Comuniones
-
El contacto físico es importante para tener unas buenas relaciones familiares y sociales, siempre que se haga de forma adecuada en el momento oportuno
-
La envidia tiene que ver mucho con el deseo de poseer algo que no tenemos
-
Cuando se tiene una audiencia con el Papa, también sirve para las visitas de Estado, las mujeres deberían vestir de negro. Pero hay excepciones
-
Aprender a escuchar es fundamental porque es la otra 'pata' de la buena comunicación: una es hablar y otra es escuchar
-
Los gestos comunican tanto o más que las palabras. Son un estupendo refuerzo a lo que expresamos de forma verbal. También, los gestos nos pueden 'delatar'
-
Si sabemos que un familiar o amigo cercano se encuentra ingresado y deseamos hacerle una visita al hospital o clínica debemos preguntar antes si podemos hacer una visita, no vaya a ser una molestia
-
La alfombra roja no deja de ser una 'pasarela' de moda donde, tanto hombres como mujeres, lucen sus mejores galas
-
Hay expertos que opinan que las personas que 'crean' o difunden cotilleos malos lo que hacen es desahogarse y descargar su agresividad
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
-
Es una verdadera desgracia soportar la asociación de un mal jugador que triunfa con estrépito cuando gana o se irrita cuando pierde