
Las palabras se las lleva el viento... la comunicación oral (con vídeo)
Las palabras se las lleva el tiempo.. relativamente porque suelen dejar una huella en nuestro cerebro
foto base StockSnap - Pixabay
Cómo se utilizan las palabras para comunicar mensajes
¿Las palabras se las lleva el viento pero hacen mella en el cerebro? Las palabras se las lleva el viento muy relativamente. Es decir, se las lleva el viento si las comparamos con la escritura. Los escritos permanecen, pero las palabras se las lleva el viento, en cierta manera.
Lo que demuestran los estudios neurolingüísticos es que las palabras que escuchamos no son 'gratuitas'. Por ejemplo, si le decimos un niño: ¡pareces tonto! eso se suele convertir en una profecia autocumplida. Es decir, influye de manera negativa en el niño. Por lo tanto, la ciencia afirma que las palabras si dejan huella en el cerebro, aunque se diga que se las lleva el viento. Por esta razón, debemos ser muy cuidadosos con las palabras que decimos.
¿Por qué los mensajes breves o repetitivos son tan efectivos?
El éxito de este tipo de mensajes se basa sobre todo en dos factores: sencillez y repetición. La repetición sabemos que es un fenómeno que tiene mucho impacto en nuestro cerebro. Cuando el mensaje se dirige a un público que no quiere argumentación, que lo que quieren son mensajes sencillos, si lo oyen repetidamente lo reconocen y se vuelve muy efectivo.
Te puede interesar: Los insultos. Las palabras soeces y malsonantes (con vídeo)
El populismo suele utilizar los mecanismos de la retórica de una forma malévola o malintencionada para su propio beneficio. Curiosamente, hay un mecanismo muy interesante, y utilizado por algunos políticos, que es ser anti retórico. Estrella afirma que es algo que tienen en común Marco Antonio, Berlusconi y Trump. Afirman que ellos no son como los 'otros políticos que hablan y hablan'. Afirman ser hombres del pueblo, pragmáticos, campechanos y preocupados por los demás. El hecho de confesarse anti retórico es un mecanismo retórico.
¿Cómo podemos defendernos de este tipo de mensajes?
Para defendernos de estos mensajes hay dos cosas fundamentales que podemos hacer: reflexionar más e informarnos bien -pero de fuentes fiables-.
¿Por qué la voz de una mujer tiene menos 'prestigio' que la de un hombre?
Es un hecho comprobado. Por ejemplo, a las mujeres se las interrumpe mucho más que a los hombres. Cuando una mujer habla, sobre todo en espacios públicos, sufre interrupciones mucho más frecuentes que un hombre. Esto nos lleva a afirmar, que actualmente, la palabra de una mujer no tiene tanta autoridad -en muchos casos- como la palabra de un hombre.
Estrella nos habla del fenómeno conocido como "mansplaining" que sufren muchas mujeres. Consiste en que un hombre explica a una mujer de forma 'condescendiente', con mucho detalle, un tema del que es posible que la mujer sepa mucho más.
Te puede interesar: El efecto "priming". El poder de las palabras (con vídeo)
¿Qué pueden hacer las mujeres para que su voz se escuche tanto o más que la de un hombre?
Hay algunos mecanismos para poder tratar de revertir o minorar estas situaciones tan desiguales como por ejemplo: aprender a recuperar el turno de habla. Si nos interrumpen, tenemos que aprender a recuperar ese turno de forma educada y respetuosa. No podemos dejar que 'nos roben' el turno de palabra. Establecer un contacto visual con la persona que nos interrumpe suele ser una forma muy efectiva de recuperar ese turno.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" trata en esta ocasión del tema de la comunicación oral. Y nos deja una pregunta muy importante: ¿Las palabras se las lleva el viento? El programa invita en esta ocasión a la catedrática de lengua española de la universidad de Barcelona, Estrella Montolío. Estrella es experta en comunicación y autora del libro "Tomar la palabra" que trata del poder del lenguaje y del uso indebido que muchas veces se hace de algunas palabras.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una buena educación es aquella que es capaz de explicar y transmitir todo tipo de conocimientos para lograr personas formadas con valores, principios y personalidad propia
-
Mesa, cultura y emociones: cómo los encuentros en torno a una mesa revelan quiénes somos
-
La llamada etiqueta real es una de la cosas que más llama la atención de muchas personas por su aire de elegancia y distinción
-
Un caballero rehusado por la señora a quien invita, no debe dirigirse inmediatamente a las que la están próximas.
-
Las familias se reúnen para hacer las más diversas celebraciones, según las costumbres propias de cada zona, región o país
-
La urbanidad se eleva al grado de virtud, y de la virtud mas útil y provechosa
-
Me reafirmo en mi postura sobre que el respeto a los demás, las formas y la educación no podrán erradicarse, por mucho que se empeñen los progres.
-
Los cruceros pueden servirnos para descubrir delicias gastronómicas de otros países que ni siquiera habíamos imaginado
-
Una conversación es una forma de comunicarse entre las personas. Sirve para intercambiar opiniones, compartir conocimientos, etcétera
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid. La forma de vivir en Madrid en el siglo XVIII
-
Las expresiones positivas, como pueden ser la alegría, la sonrisa, se expresan en el tercio inferior de nuestra cara. Incluso, podemos decir, en la mitad inferior del rostro
-
El saludo es un gesto de cortesía que se hace al iniciar una conversación, cuando encontramos a una persona o cuando se hace una presentación