
Tiempos de pandemia: Reflexiones y tips de comportamiento
Seamos responsables con las medidas de seguridad dispuestas en hogares, centro de trabajo y lugares públicos...
protocolo.org - FP Pro
Sentimiento de pertenencia y generosidad
El mundo atraviesa momentos complejos y dolorosos que, entre otras características, tienen como virtud permitirnos conocer y revalorar la grandeza humana expresada en innumerables gestos de solidaridad y adhesión. También, han mostrado el sórdido proceder a través de palpables y reiteradas manifestaciones de apatía, egoísmo y carencia de sensibilidad.
Este acontecimiento debemos asumirlo como una oportunidad aleccionadora encaminada a ampliar y fortalecer nuestro "sentido de pertenencia" y, en consecuencia, actuar con sentimientos de generosidad. Por encima de los entendibles descontentos colectivos en relación a las acciones adoptadas por los gobiernos, tengamos un honesto ánimo autocrítico y preguntémonos ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿Cuál es nuestro aporte a nuestro? ¿Qué enseñanzas hemos recogiendo? ¿Cómo esta contingencia ha contribuido a vivificar nuestra composición emocional y moral?
Concurre un indudable compromiso personal frente a esta lacerante situación. Tengamos presente lo aseverado por el Papa Francisco: "Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás". Por esta razón, empiezo formulando esta necesaria introspección en esta hora en la que aconsejo sumar esfuerzos, aunar voluntades, robustecer empeños y conjugar benévolas acciones.
En tal sentido, deseo compartir unas recomendaciones para establecer una educada convivencia social en esta coyuntura inédita y, por lo tanto, prescindir incurrir en omisiones, desaciertos e inelegancias en perjuicio de nuestro trato con el semejante. Para comenzar, conduzcámonos con empatía, tolerancia, autocontrol emocional e inteligencia interpersonal. A mi juicio son pilares centrales enfocados a sostener nuestro comportamiento; no obstante, de una u otra manera, todos estamos inmersos en tensiones y apremios que influyen en nuestros elevados niveles de vulnerabilidad.
Te puede interesar: Pensar en los demás, antes que en uno mismo (con vídeo)
Seamos responsables con las medidas de seguridad dispuestas en hogares, centros de trabajo y lugares públicos; rehuyamos juzgar o criticar a quienes, por diversas motivaciones, han adoptado disposiciones extremas de protección frente al contagio; esquivemos formular "recomendaciones" sino nos lo han solicitado. Apliquemos la tan requerida y extinta sensatez.
Al saludar es suficiente una ligera inclinación de cabeza y un mensaje oral cordial. No estamos obligados a juntar manos y codos como ocurre con asiduidad. La distancia establecida incluye prescindir de mayores y redundantes acercamientos. Mantengamos la afabilidad habitual y obviemos mirar con suspicacias a los hombres y mujeres con quienes alternamos. No caigamos en exageraciones, dramatismos o desconfianzas.
Evitemos presentar como tema de diálogo asuntos concernientes al virus, al número de fallecidos, enfermos y otros pormenores. Tratemos con cautela estos contenidos y orientemos la plática hacia tópicos positivos y agradables que irradien buenas vibras; desconocemos la susceptibilidad de las personas con quienes departimos. Tampoco comentemos gastos y exámenes médicos, diagnósticos y pormenores. Declinemos contribuir a acentuar la incertidumbre y ansiedad.
Jamás insistamos en visitar familiares o amigos con estricto aislamiento e inmersos en severos códigos de bioseguridad; se sentirán incómodos e incluso amenazados con nuestra concurrencia. Insinúo saludarlos a través de una comunicación telefónica o mediante redes sociales. Entenderán nuestro obligatorio alejamiento.
Si tenemos problemas de salud, aun cuando fuesen inadvertidos, soslayemos el contacto con otros prójimos y permanezcamos apartados. Ignoramos su reacción frente al riesgo que puede suponer para su bienestar. Recuerde: "Nuestros derechos terminan en donde empiezan los ajenos". Insisto, una vez más, seamos atinados y asertivos.
Este difícil escenario impide acompañar a quienes padecen la pandemia y tampoco podemos acudir a los actos fúnebres. Respetemos la privacidad y las normas vigentes y, únicamente, enviemos un mensaje escrito y un arreglo floral (opcionalmente). Obviemos preguntas impertinentes e indiscretas: acatemos el dolor y la reserva en estos instantes de sufrimiento.
protocolo.org - FP Pro
Debemos evadir indagar por asuntos laborales y financieros. Existen quienes gustan curiosear, de manera inescrupulosa, cuestiones absolutamente privadas y extrañas a nuestra incumbencia. No indaguemos, ni hagamos referencias impertinentes como observo, con desvergonzada frecuencia, en individuos carentes de mínimas consideraciones. Muchas personas atraviesan espinosos tiempos de inestabilidad económica, deudas impagadas y pérdida de su empleo.
Sobre el particular, reitero lo afirmado en mi artículo "Disculpa la pregunta..." (2020): "...En cuantas ocasiones usted ha sido víctima de diálogos lesivos a su privacidad. Más allá de la cercanía o afinidad existente, se debe guardar miramiento hacia el semejante. La actitud recatada no es un atributo en una sociedad colmada de inaceptables expresiones de descortesía y exigua prudencia. Sin embargo, rechacemos resignarnos a este proceder ordinario".
Por último, anhelo que salgamos de nuestra zona de confort y de la inercia, la indiferencia y el desdén. Abrigamos una oportunidad para impulsar y coadyuvar una reacción general sensible al bien común. Es hora de evidenciar nuestra dimensión ética, espiritual y cívica y, especialmente, recojamos las moralejas de estas adversidades; encendamos nuestros ímpetus de compasión hacia quienes claman auxilio.
Actuemos con excelsa educación, probada integridad, elevada dosis de humanidad y cabal sentido común. Estos instantes de honda reflexión me inspiran evocar el poema, "El pan nuestro" del universal y recordado poeta peruano César Vallejo (1892-1938):
"Y en esta hora fría, en que la tierra trasciende a polvo humano y es tan triste, quisiera yo tocar todas las puertas, y suplicar a no sé quién, perdón, y hacerle pedacitos de pan fresco aquí, en el horno de mi corazón".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Tan importante como aprender a pedir las cosas por favor y a saber dar las gracias por todo, es bueno ejercitar algo que no es tan habitual: pedir disculpas, pedir perdón
-
Personas con las que podemos conversar de temas generales, con las que podemos hablar de una forma distendida en algunos momentos, pero que no llegan a tener un vínculo demasiado estrecho con nosotros.
-
Las buenas maneras y modales son fundamentales para vivir civilizadamente, sin embargo en esta sociedad cambiante, ¿se está perdiendo la buena educación?
-
Loa aviones, aunque parecen muy grandes por fuera, no lo son tanto por dentro. Los espacios reducidos con mucha gente en ellos no suelen ser muy fáciles de gestionar si no nos comportamos de forma educada y seguimos algunas reglas
-
La envidia tiene que ver mucho con el deseo de poseer algo que no tenemos
-
Las palabras no siempre son el medio más adecuado para transmitir un sentimiento de apoyo, para reconfortar a una persona que pasa por un mal momento
-
En el siglo XIX van a surgir las primeras disposiciones escritas sobre protocolo promulgadas en la Gaceta de Madrid
-
Una mirada puede 'decir' muchas cosas si se hace de una determinada forma o en un determinado momento. Se puede mirar a otra persona con diversas 'intenciones'
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
-
Diríjase a la persona con oraciones claras, utilizando expresiones simples y conceptos concretos para una mejor comprensión
-
Cada vez más empresas e instituciones se plantean comunicaciones específicas y aun una oferta de comunicación global
-
No estamos preparados ni para una muerte esperada, ni para para una muerte inesperada