
Duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito (con vídeo)
El lenguaje verbal y la comunicación escrita están empezado a utilizar con mucha frecuencia este elemento: la duplicidad de género. ¿Qué es la duplicidad de género?
foto base JOESPH - Pixabay
Duplicar una fórmula de cortesía para incluir ambos géneros en un discurso o conversación
La duplicidad del género está de moda, sobre todo en el mundo de la política. ¿En qué consiste? Consiste en duplicar una fórmula, por ejemplo de cortesía, para utilizar tanto el género masculino como el género femenino. Por ejemplo, "Estimados ciudadanos y ciudadanas", "Queridas vecinas y vecinos", etcétera.
En castellano los plurales se construyen a partir del género masculino. Aunque una persona se refiera a un colectivo donde hay más mujeres que hombres. Socialmente hace tiempo que se ha abierto el debate, que como bien dice Luna, es totalmente extralingüístico. Es un debate social.
El español tiene un género no marcado, que es el masculino, y un género no marcado, que es el femenino. Con el género masculino, sobre todo en plural, estamos abarcando tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, con el género femenino solo nos estamos refiriendo a las mujeres.
Te puede interesar: Los tratamientos de cortesía a lo largo de la historia (con vídeo)
El idioma ni es machista, ni feminista, ni egoísta, ni altruista... lo pueden ser las personas que lo usan. El uso del un idioma es el que lo puede hacer o caracterizar con alguno de los calificativos que hemos dado anteriormente.
Alternativas para evitar la duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito
La sociedad tiene algunas propuestas que no son del todo válidas. El ejemplo más conocido es el de utilizar la arroba. Pero la arroba no es una letra, no entra dentro de alfabeto. Es un símbolo que resultaría muy difícil de leer en muchos textos. Al tratar de hacer un lenguaje inclusivo, estamos excluyendo a gente. Por ejemplo, en los audiolibros, los ciegos no podrían distinguir el uso de la arroba en este tipo de textos.
Las fórmulas que hasta el momento se proponen para hacer un lenguaje más inclusivo son desaconsejadas en su mayoría por la Real Academia Española. Como el uso de "le niñe", "le ciudadane"... pero que no son admitidas en ámbitos formales ni académicos. Tampoco son de uso común en sociedad, sino simples propuestas.
El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" invita en esta ocasión a la filóloga y actriz Luna Paredes para hablar de la duplicidad de género. Nos lo explica de una forma muy clara y amena, poniendo algunos ejemplos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Uno de los miedos más comunes que tienen las personas es a tener que hablar en público
-
En muchas conversaciones que tenemos a lo largo del día lo más importante es la relación; el vínculo comunicativo que se crea entre dos personas
-
Los perfumes puede ser tan agradables como molestos para otras personas cuando se utilizan en cantidades adecuadas o no tan adecuadas
-
Sonreír es un gesto que puede tener diferente significado dependiendo del contexto y del país donde estemos
-
El baile al piano, al cual se une muchas veces un violín de aficionado, es una agradable y frecuente adherente de las sociedades.
-
Los dispositivos móviles están cada día más presentes en nuestra vida. Prácticamente, vivimos 'pegados' a nuestro teléfono móvil-celular o tableta
-
El teléfono móvil debe ser utilizado con prudencia sin convertirlo en el centro de nuestra vida
-
La ira, es una emoción muy difícil de controlar. ¿Por qué? Cuando nos enfadamos la parte más instintiva y emocional del cerebro genera una adrenalina y una química muy potentes
-
¿Podemos aceptar que los pasajeros de un vuelo en avión se quiten los zapatos y se queden en calcetines durante un viaje?
-
Soy mujer, y cuando sea anciana seguramente pediré la silla, pero mientras sólo sea una persona mayor pero razonablemente sana, me daría vergüenza hacer parar, por ejemplo, a un obrero que viene de trabajar todo el día y se queda dormido de cansanci
-
¿Ya no quedan buenos modales? Hemos hecho la prueba en 35 ciudades del mundo y hemos obtenido respuestas sorprendentes
-
Es una verdadera desgracia soportar la asociación de un mal jugador que triunfa con estrépito cuando gana o se irrita cuando pierde