
El sufrimiento. Competir por el sufrimiento. Personas que presumen de sufrir mucho (con vídeo)
Tratar con las personas que 'más sufren del mundo' es bastante complicado. Están tratando siempre -o casi siempre- de ser el foco de atención de cualquier conversación
foto base FreePik Pro
¿Por qué nos gustan competir por el sufrimiento? Yo tengo más motivos para sufrir que tú
El ser humano es competitivo por naturaleza en todos los ámbitos. Pero como explica la doctora Rojas-Marcos, en este caso más que una competición por el sufrimiento, es una forma de llamar o reclamar atención. Cuando en una conversación se habla de sufrimiento, el 'tener más sufrimiento' que el otro es una forma de focalizar o desviar la atención hacia uno mismo.
Relaciones sociales con los 'sufridores'
Tratar con las personas que 'más sufren del mundo' es bastante complicado. Están tratando siempre —o casi siempre— de ser el foco de atención de cualquier conversación. Esto dificulta sus relaciones sociales, porque las otras personas van a tratar de evitar cualquier tipo de conversación con ellas.
Enseñar a no compararse
Te puede interesar: Sentir compasión por los demás. Compartir experiencias de la vida (con vídeo)
Dice un refrán popular que "las comparaciones son odiosas". Tenemos que aprender a transmitir valores, que no valoraciones, que no es lo mismo. Las comparaciones de 'superioridad' o 'inferioridad', como dice el refrán, son odiosas, malas e injustas. No somos mejores que los demás. Podemos saber, de algunos temas, más que los demás, pero eso no nos hace ser superiores a nadie.
Prestar atención a los demás para que nos la presten a nosotros
Es importante saber que no podemos estar hablando siempre de nosotros. Debemos aprender a prestarle atención a los demás, si queremos que también nos la presten a nosotros. Las personas 'egoístas' de atención, es decir, las que solo piensan en hablar de ellos mismos y de sus dolencias, no suelen ser bien aceptadas en una conversación. El mundo no gira alrededor de estas personas, aunque ellas crean que sí lo hace.
Ofrecer el beneficio de la duda
No todas las personas son así. Hay personas que solo son así de forma temporal. Están pasando un mal momento, y su forma de expresarlo es compartirlo con todo el que se encuentran. Para cualquiera de nosotros nuestro sufrimiento, nuestros problemas siempre suelen ser más importantes que los de los demás. Por eso, puede haber 'malos momentos' en los que pensamos que sufrimos más que nadie. El problema surge cuando este sentimiento no es pasajero y se convierte en un comportamiento habitual.
Todos tenemos problemas. Tenemos que aprender a hablar de nuestros problemas, pero también aprender a hablar de los problemas de los demás. Es importante acompañar a los demás en los momentos difíciles, pero sin 'apropiarnos' del sufrimiento ajeno.
La doctora en psicología clínica y de la salud Laura Rojas-Marcos, visita el plató del estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" para hablarnos de las personas que compiten por el sufrimiento. De las personas que quieren ser el centro de atención en las conversaciones a base de poner 'más sufrimiento' en su vida que el resto. Laura tambien, en su faceta de escritora es autora de los libros: "La familia", "El sentimiento de culpa", "Somos cambio" y "Hablar y aprender".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
No somos hipócritas por naturaleza. Pero sí, desarrollamos este tipo de hábitos porque está demostrado que nos pueden ser muy útiles para lograr múltiples objetivos en nuestra vida
-
El protocolo se ha integrado en la dinámica, en la estrategia de comunicación de las empresas y, por qué no, del movimiento asociativo de las personas con discapacidad
-
Algunas veces surgen conflictos entre personas con discapacidades cuyas necesidades son opuestas
-
La elección del alcohol es siempre prerrogativa de los anfitriones. Aunque muchos invitados siguen llevando una botella de vino cuando les invitan a una casa
-
La ira, es una emoción muy difícil de controlar. ¿Por qué? Cuando nos enfadamos la parte más instintiva y emocional del cerebro genera una adrenalina y una química muy potentes
-
Consejos de etiqueta que son útiles conocer si nos vamos de viaje a Hawái, tanto por negocios como de vacaciones
-
Está claro que la familia es el ambiente ideal donde educar a los jóvenes en valores. Pero hay que plantearse que las familias actuales no son como las de antaño
-
Cuando alguno de vuestros amigos, o persona conocida está enferma, debéis mandar diariamente a saber de su estado.
-
Casi todo el mundo ha experimentado alguna vez en su vida el sentimiento de la rabia o de la envidia
-
Hay personas que se quejan de no tener tiempo para esto o para lo otro. En un día, que para todo el mundo tiene 24 horas, se puede hacer mucho o se puede hacer poco
-
El saber estar y el sentido común no son fáciles de aplicar, porque la sociedad actual es más compleja, más diversa y desdibujada que la anterior
-
El momento de pagar la cuenta puede resultar un poco incómodo cuando no se habla de forma clara. Si hay una buena comunicación entre la pareja, no debería resultar un problema el decidir la forma de pagar la cuenta