
Hacer el ridículo. El sentido del ridículo en la sociedad (con vídeo)
A nadie le gusta quedar mal y menos en público. Por eso, el llamado sentido del ridículo -como la timidez- paraliza a muchas personas y las impide hacer muchas cosas
foto base rawpixel - Pixabay
Cómo influye el miedo a hacer el ridículo en nuestra vida cotidiana
Cómo vencer el sentimiento del miedo a hacer el ridículo
El ridículo es 'algo' -una cosa, un comportamiento o conducta- que puede considerarse grotesco, extravagante, chocante, risible... que suele provocar en las personas una cierta burla, que produce risa o al menos o una cierta extrañeza.
A nadie le gusta quedar mal y menos en público. Por eso, el llamado sentido del ridículo -como la timidez- paraliza a muchas personas y las impide hacer muchas cosas. ¿Cuál es el origen de este sentimiento? ¿Se puede corregir o vencer? ¿Cómo influye en nuestra manera de comportarnos?
El temor a hacer el ridículo
En algunos casos el temor a hacer el ridículo puede ser un sentimiento coercitivo que impide hacer algunas cosas a la persona que lo tiene.
Las personas que tienen miedo a hacer el ridículo lo que tienen, según Cristina, es miedo a la opinión de los demás. Miedo a que opinen mal de alguna prenda con la que se viste o miedo a un determinado comportamiento. Hay un miedo a no cumplir con las 'expectativas' que los demás esperan de esa persona.
Te puede interesar: La imagen perfecta. Consejos para sacarnos partido (con vídeo)
El sentido del ridículo y su doble función
El miedo a hacer el ridículo, según Vicente Ordóñez, puede tener una doble función:
1. Función uniformadora o pedagógica. Se muestra un comportamiento como el adeucado y el que se sale de este comportamiento puede parecer ridículo. Al ridiculizar a la persona se le está 'llamando la atención' de una forma burlesca para que haga lo que la sociedad considera como correcto o apropiado.
2. Función de liberación. Cuando se ridiculiza a una persona se está descargando sobre esa persona una agresividad reprimida, una carga de 'violencia' que va más allá del propio sentido del ridículo.
¿Cómo se puede corregir el sentido del ridículo?
Lo primero, indica Cristina, es afrontarlo. Como muchos otros 'miedos' lo peor que se puede hacer es huir, tratar de evitarlo. Porque a medida que se evite, el miedo crece y se hace más grande.
Napoleón dijo en una ocasión que 'de lo sublime al ridículo tan solo hay un paso'
Centrarse en el mensaje. Darle una mayor importancia a lo que se va a decir. Priorizar el mensaje sobre el resto de las cosas que rodean a ese mensaje como el público, el escenario, etcétera.
Una muy medida muy importante, es aprender a reírse de uno mismo. Cuando una persona se ríe de sí misma, en cierta medida, desarma o reduce ese sentido del ridículo frente a los demás.
La falta de conocimiento puede ser una fuente de inseguridad que a su vez puede ser el causante del miedo a hacer el ridículo. Las personas con sólidos conocimientos suelen ser menos propensas a tener miedo a hacer el ridículo.
El sentido del ridículo como forma de coacción
Hay personas que utilizan el miedo al ridículo de otras personas como un arma arrojadiza, como una forma de coacción, comenta Vicente.
Lo ridículo tiene un componente cultural muy importante. Lo que puede ser ridículo para unas personas no lo es para otras, seguramente este sentido se ve muy influenciado por su cultura, sus creencias y sus costumbres.
Participan en este interesante debate Cristina Freixa, psicóloga, Jorde de los Santos, pensador y artista plástico y Vicente Ordóñez, profesor de filosofía de la Universidad Jaume I de Valencia.
El magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece este interesante debate sobre el miedo a hacer el ridículo y su influencia en las personas y en su comportamiento.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una conversación es una forma de comunicarse entre las personas. Sirve para intercambiar opiniones, compartir conocimientos, etcétera
-
Guillermo hace referencia a una sencilla definición de Bonet que define la autoestima como "el amor sano hacia uno mismo"
-
El anfitrión es la persona encargada de hacer sentir cómodos a los invitados y de brindarles lo mejor de sí
-
En el Japón, la importancia del abanico es extraordinaria; seria difícil encontrar en ningún otro país objeto alguno que esté revestido de la consideración...
-
La hora del té, que en muchos sitios como en España suele ser la hora de la merienda, es el tiempo en el que se toma esta bebida. Puede tomarse el té solo o en compañía. Es lo que nosotros hemos llamado una tarde de té
-
El protocolo social es mucho más flexible de lo que piensan muchas personas y se adapta perfectamente a cada momento y a cada circunstancia
-
El orgullo es el sentimiento de satisfacción que sentimos por algún logro obtenido, por un objetivo cumplido... pero sin convertirlo en un sentimiento exagerado que puede llegar a hacer de menos a los demás
-
Más que cursos de protocolo habría que dar cursos de educación, lo que pasa es que se disimula poniéndoles nombres como el saber estar, el saber decir
-
Es prioritario mantener informados a los distintos medios de comunicación de todas las noticias que acontezcan a la empresa o la institución...
-
Asistir a los clientes es importante en cualquier empresa. Escuchar sus necesidades y tratar de resolverlas de la mejor forma posible de atender a un cliente
-
Los buenos modales forman parte de la educación básica de cualquier persona. Son necesarios para moverse en sociedad a lo largo de toda nuestra vida
-
Las conversaciones breves apenas surgen desde que los teléfonos móviles -celulares- han irrumpido en nuestras vidas