Es posible controlar nuestra ira (con vídeo)
Lo que empieza en cólera acaba en vergüenza. Las consecuencias de la ira suele ser devastadoras

protocolo.org - FP Pro
Cómo podemos controlar nuestra ira. Consejos para dominarla
Formas de buscar alternativas para demostrar nuestro enfado
Decía Benjamín Franklin que "lo que empieza en cólera acaba en vergüenza". Las consecuencias de la ira suele ser devastadoras. La ira suele ser una respuesta a una amenaza o a una situación que nos parece injusta. Pero, también puede ser una reacción desmesurada a situaciones de estrés o de mucha presión.
Generamos ira ante situaciones que nos parecen injustas, ante situaciones de peligro, ante situaciones que nos producen estrés o cierto miedo, etcétera. La ira solo está justificada cuando estamos ante una situación de mucho peligro para nuestra integridad.
Claves para manejar la ira
- Enseñar al cerebro a buscar alternativas para mostrar un enfado.
 
La ira es una emoción desagradable. Tenemos que aprender a utilizar otro tipo de palabras, gestos, acciones, etcétera. para resolver estos problemas de ira.
- ¿Cuánto de amenazante es la situación?
 
¿La situación que vivimos es amenazante? La mayoría de las situaciones que vivimos a diario no son nada amenazantes aunque a nosotros nos lo pueda parecer. Hay que analizarlas con cierta serenidad.
- Practica un idioma sereno.
 
Utilizar palabras amables y no palabras negativas. Yo no lo haría así, no lo comparto pero lo respeto, no pienso de esa manera, etcétera.
Te puede interesar: Cómo hacernos atractivos a los demás
- Trabaja la información propioceptiva.
 
La información propioceptiva es aquello que transmitimos con nuestro cuerpo. Los gestos, las muecas, etcétera.
- Yoga, relajación, deporte y mindfulness.
 
Practicar algún tipo de deporte o de actividad que nos ayude a mejorar nuestro estado de ánimo, que nos ayude a relajarnos y a sentirnos un poco más relajados y tranquilos.
- Entrena tus habilidades sociales.
 
Inteligencia emocional. Adaptarse al ritmo de los demás. No quieras correr o meter prisa a los demás. Eso puede generar tensiones.
- Sé prudente. No puedes expresar todo lo que sientes.
 
No digas todo lo que se te cruza por la mente. Ser prudentes a la hora de comentar, hablar, etcétera, no ser imprudentes.
- No dejas que las piedras se acumulen.
 
No debemos dejar que se nos acumulen las "piedras", conflictos, problemas, etcétera. Hay que tratar de solucionarlos según se van presentando o bien apartándolos para que no se acumulen.
- Practica actividades que te hagan sentir bien.
 
Hay que buscar momentos de relax, momentos para obtener un rato de calma, de tranquilidad, de descanso.
- Utiliza un anclaje: stop .
 
Hay que buscar un punto de "amarre", algo a lo que agarrarse cuando vemos que nuestro nivel de ira sube sin control. Hay que buscar una palabra tipo "stop", "serénate", "respira", etcétera, para frenar esta subida de ira que puede llevarnos a situaciones muy comprometidas.
Patricia Ramírez Loeffler, psicóloga y experta en comportamiento personal nos ofrece en el estupendo programa de RTVE "A punto con la 2" una serie de pasos para tratar de controlar nuestra ira y mejorar las relaciones con los demás.
Consejos útiles para controlar nuestra ira
Decálogo para controlar nuestros ataques de ira
- Pregúntate si lo que te enfada es una amenaza real.
 - Busca otras alternativas de enfado. ¿Cómo se enfadan otras personas?
 - Practica el idioma de las personas serenas. No verbalices frases del tipo "No lo soporto", "Es horrible"...
 - Muestra una postura relajada, habla lento y con un volumen conversacional. No se te olvide sonreír.
 - Practica alguna técnica de relajación: yoga, mindfulness...
 - Entrena tus habilidades sociales, sobre todo la empatía.
 - Aprende a ser prudente, antes de ser un bocazas.
 - No acumules tensiones.
 - Haz cosas que te hagan sentir bien. Disfruta más y pelea menos.
 - Ten alguna palabra a mano que te frene. Alguna palabra del tipo "Para", "Espera", "Calma".
 
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									La educación no solo consiste en saber hablar, también consiste en saber escuchar atentamente, sin distracciones
 - 
			
									
								
									Hay personas que son faltonas por naturaleza. No saben hablar sin tener que decir algo negativo de los demás
 - 
			
									
								
									Tomar decisiones es importante. Da lo mismo que sean decisiones personales que decisiones profesionales
 - 
			
									
								
									Comunicarse con otras personas suele ser bastante común, pero el entorno puede hacer que esta comunicación tenga sus diferencias
 - 
			
									
								
									Curso de Protocolo de Tele Madrid. La imagen. El aspecto de una persona. La primera impresión
 - 
			
									
								
									TV Melilla nos ofrece un estupendo programa en el que trata el tema de las bodas en todos sus aspectos.
 - 
			
									
								
									Si la primera impresión es importante, la última también. Una buena despedida debe ser cordial, breve y agradable
 - 
			
									
								
									Los viajes en avión son cada vez más frecuentes y el aeropuerto es un lugar de paso de millones de personas
 - 
			
									
								
									Es un gesto que puede hacerse con unas simples palabras de disculpa o también es posible hacer un regalo o tener un pequeño detalle...
 - 
			
									
								
									Causar una buen primera impresión es importante, pero no lo es menos saber despedirse y dejar una buena impresión
 - 
			
									
								
									Un silencio en el medio de una conversación, charla o discurso puede tener un significado determinado dependiendo del contexto y de las circunstancias
 - 
			
									
								
									Hay dos tipos de personas: las que les gustan que les inviten a todo y las personas que no les gustan que les inviten a nada o a casi nada
 











