
Urbanidad de los bailes y de los espectáculos públicos. Lección decimotercera.
Lo que hay que procurar tener presente en los bailes y otros espectáculos públicos.
Urbanidad de los bailes y de los espectáculos públicos.
* Pregunta. ¿Cómo debemos conducirnos en un baile público?
Respuesta. Con la mayor atención y civilidad con todos los concurrentes, aunque no los conozcamos.
* Pregunta. Y puestos a bailar, ¿qué procuraremos tener presente?
Respuesta. Que nada embellece tanto el baile como la gracia y la modestia; que por lo mismo deben evitarse los saltos descompasados y las zancadas ridículas y abstenerse de hacer obstentación de las habilidades que en este punto se tengan.
** Pregunta. ¿Qué debe observar un caballero en un baile particular?
Respuesta. Procurará ser todavía más atento que en el baile público y aunque no está prohibido sacar varias veces a una misma señora, pondrá sumo cuidado en bailar indistintamente con todas.
** Pregunta. Y una señora ¿qué conducta observará en el baile?
Respuesta. No se negará a bailar con ningún caballero a menos que no esté comprometida con otro, no saldrá de la sala sin que la acompañen una o dos señoras casadas o la madre de ella misma, si tuviese este estado, y excluirá de sus figuras y posiciones todo lo que pueda ofender la honestidad y el decoro.
** Pregunta. ¿Qué observará un caballero al ir en comitiva al teatro u otra función pública?
Respuesta. Se adelantará a tomar las tarjetas, abrirá el palco y cuando se hayan colocado las señoras en la primera fila, se sentará detrás, procurando no inclinarse mucho para no incomodar a los que estén delante.
** Pregunta. ¿Qué más tendré presente?
Respuesta. Nunca volverá las espaldas a la escena; al entrar señoras en el palco les cederá su asiento si es de los preferidos, evitará las demostraciones y aplausos exagerados, como también las conversaciones que puedan incomodar a los espectadores inmediatos; y cuando por el calor crea cómodo abrir la puerta del palco, no lo realizará sin el consentimiento de las personas que en él hubiere.
-
8565
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
No debe uno permitirse jamás la libertad de apoyar la cabeza en la mano como si no se pudiera sostener
-
Para vivir en casa ajena, se necesita mucha prudencia y tolerancia; pero que esto no sea hasta el extremo de mostrarnos esquivos a la cordialidad y franqueza.
-
El juego es, como la mesa, una piedra de toque de la educación.
-
La urbanidad consiste en acomodar nuestras acciones a los buenos usos y modales de la sociedad
-
Se puede decir que el modo de vivir, de andar o de presentarse de un hombre dan a entender quien es.
-
El sombrero le sirve al hombre para adornar su cabeza y también para evitarle algunas molestias que tienen que ver con la climatología
-
Antiguamente se dejaba siempre una márgen de dos o tres dedos; pero en el día solo se conserva esta cortesía con las personas superiores...
-
La urbanidad no consiente que se tenga nada en la boca, ni permite tener algo entre los labios o los dientes.
-
Hay ciertas cosas que nos disgustan por lo que toca a los demás, y otras que nos incomodan con relación a nosotros mismos.
-
Dice un conocido refrán: "De bien nacidos es ser agradecidos". La ingratitud es de personas poco educadas.
-
Advierte que hay tanta diferencia entre la cortedad y la modestia, como que ésta es muy recomendable, y aquella es muy ridícula.
-
Has de procurar los medios humanos como si no hubiese divinos, y los divinos como si no hubiese humanos.