
El valor del perdón. Saber perdonar (con vídeo)
En ocasiones, el arrepentimiento puede ser mucho más 'rápido' o temprano que el perdón. Se arrepiente uno de algo, pero necesita tiempo para asimilarlo y llegar a perdonarlo
foto base Imagen FR
Pedir perdón y saber perdonar. El arrepentimiento
Cómo aprender a perdonar y saber pedir perdón
El perdón es una forma de olvidar un agravio, ofensa o falta cometida contra otra persona. Por eso es tan importante en las relaciones sociales aprender a pedir perdón y saber aceptar unas disculpas.
Martin Luther King decía que "la persona que no es capaz de perdonar, no es capaz de amar".
Desde el principio de los tiempos el perdón y el arrepentimiento se han visto como dos actitudes necesarias para tener una buena convivencia y para crecer a nivel personal.
¿Son lo mismo el perdón que el arrepentimiento?
No, no son lo mismo. De hecho, una persona puede perdonar pero no arrepentirse. O bien, una persona puede arrepentirse de lo que ha hecho y no recibir el perdón del otro.
En ocasiones, el arrepentimiento puede ser mucho más 'rápido' o temprano que el perdón. Se arrepiente uno de algo, pero necesita tiempo para asimilarlo y llegar a perdonarlo.
Te puede interesar: Gestos para pedir perdón. Saber disculparse (con vídeo)
El perdón debe ser un acto libre. Se puede pedir perdón, pero no se puede exigir el perdón. El perdón es una 'donación' que no se realiza bajo imposición o bajo coacción.
Para 'completar' un acto de este tipo, debe haber primero un arrepentimiento y posteriormente una concesión de este perdón.
¿Todos los que piden perdón se sienten realmente arrepentidos?
Es muy complicado saber, en ciertas ocasiones, cuando una persona que pide perdón está realmente arrepentida. Hay personas que son grandes 'comediantes', que saben disimular y representar de una forma muy precisa sentimientos y emociones. Son muchas las razones por las que hay gente que miente y solo se muestra 'presuntamente' arrepentida para quedar bien; o bien para ganarse el perdón y evitar otro tipo de 'daños' tanto sociales como materiales...
El perdón tiene un componente de confianza. La persona que otorga el perdón confía en que la otra persona haya 'tomado nota' del mal causado y tenga la disposición de no volverlo a repetir. Cuando este comportamiento o acción se repite, es cuando la otra persona duda de la honestidad del arrepentimiento anterior.
¿Por dónde empieza el arrepentimiento?
Comenta el profesor Torralba, que hay que pararse y analizar qué es lo que hemos hecho. Hay que reconocer el perjuicio o el mal causado. Esa es la primera fase del arrepentimiento. Si no se reconoce, entonces es muy difícil, por no decir imposible, que haya un arrepentimiento sincero.
El escritor y profesor de ética y filosofía de la Universidad Ramón Llul, Francesc Torralba, nos habla, de una forma tan amena como lo hace siempre, sobre el perdón, el arrepentimiento y el saber y aprender a perdonar. El magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece esta interesante entrevista con el profesor Torralba.
Saber pedir perdón. Cómo podemos perdonar
¿Qué es el perdón? ¿Cómo pedir perdón? ¿Por qué pedimos perdón? ¿por qué nos cuesta, en ocasiones, pedir perdón? Estas y otras preguntas las responden los dos estupendos psicólogos invitados al programa.
Los psicólogos Alfredo García Gárate y Guillermo Blázquez nos ofrecen una estupenda explicación sobre el perdón y cómo pedirlo de forma honesta, de forma sincera. El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece este interesante espacio divulgativo.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El problema, en el fondo, como muchos de los problemas emocionales es una creencia irracional. Necesitamos que todo el mundo nos trate bien todo el tiempo
-
Un caballero se ocupa de apartar los obstáculos que bloquean el libre andar de los que van junto a él, inclusive suele acompañarlos en sus movimientos
-
Muchas de las personas que faltan al respeto son personas poco empáticas, personas que no saben ponerse en lado del otro para ver que siente
-
Es habitual encontrarnos, en muchos espacios abiertos, perros paseando con sus dueños, tanto sujetos por su correa como sueltos.
-
A menudo pensamos que ser más felices de lo que somos es algo complicado. Pero, hay acciones y gestos muy sencillos que nos pueden hacer más felices, que nos pueden ayudar a sentirnos mejor
-
Las personas somos distintas en muchas facetas de nuestra vida. Somos distintos físicamente. Tenemos unas creencias o valores distintos. Tenemos gustos diferentes
-
Generalmente se cree a los artistas muy propensos a la envidia y para huir de esta acusación, conservando no obstante el derecho de manifestar su pensamiento, deben alabar con interés lo que les parezca bien.
-
Si tenemos que comunicar alguna queja podemos dejarla para el final de la fiesta, o podemos hacérsela saber a alguno de los organizadores, pero siempre de forma discreta y privada
-
Meter la pata puede ser un hecho casual, puntual o bien puede ser algo más habitual, depende del momento y de las circunstancias.
-
Las reglas de etiqueta han sido conocidas y respetadas por estudiosos y curiosos del buen comer desde hace muchos años
-
Es habitual considerar como "daños colaterales" este tipo de incidencias, cuando se habla de aglomeraciones y de prisas
-
Ten cuidado cuando hables o escuches a otro, a que no hagas movimiento alguno del cuerpo, que no sea muy compuesto.