La gestión de los silencios (con vídeo)
Un silencio en el medio de una conversación, charla o discurso puede tener un significado determinado dependiendo del contexto y de las circunstancias

foto base AllClear55 - Pixabay
Valorar el silencio. La importancia de los silencios
Un silencio en una conversación puede significar una aprobación, un momento para pensar, una forma de remarcar algo que se ha dicho, una manera de evitar una discusión, etcétera. Los silencios pueden ser voluntarios o involuntarios dependiendo de cada momento.
La gran importancia de hacer una pausa en un momento determinado de una actuación, de una negociación o de un discurso puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Gestionar bien las pausas es tan importante como qué decimos y cómo lo decimos.
El silencio hace posible la conversación
Una conversación tiene lugar entre dos o más personas. Pero ¿qué ocurre si ninguna de ellas guarda silencio? Que no es posible mantener esa conversación. Por eso, el silencio es tan importante, no solo en discurso, en una locución o en el diálogo de una película u obra de teatro, es importante para poder comunicarnos bien.
Pero un silencio en una conversación puede ser para matizar o remarcar algo. Hacer una pausa algo más larga de lo acostumbrado después de contar algo, puede ser para remarcar su importancia. O bien, un silencio ante una afirmación puede ser una forma de corroborar esa afirmación. El famoso refrán 'el que calla otorga'.
Te puede interesar: Saber escuchar, la escucha activa
Un silencio también puede ser una forma de evitar conflictos o discusiones. Una persona que discute de forma acalorada o que está sumida en un proceso irracional de ira, puede que necesite más un silencio que una acción.
Solo en algunas ocasiones el silencio puede venir dado por timidez o inseguridad. Y por el contrario, hay personas con poder o mando que utilizan el silencio como forma de presión. Por ejemplo, un jefe que mira con firmeza a un empleado.
El silencio incómodo
Hay ocasiones en las que el silencio puede ser incómodo. Sobre todo cuando nos encontramos en espacios reducidos. Como por ejemplo, en un ascensor o en una sala de espera pequeña, etcétera.
Debemos aprender a tener la habilidad de 'romper' ese silencio, aunque sea con temas triviales. Lo que se conoce como conversaciones intranscendentes como hablar del tiempo. Al iniciar una conversación generamos una cierta empatía con la otra persona si además sonreímos y mostramos una actitud amable y agradable. Romper el silencio, en estos casos, nos acerca a los demás.
Los silencios en los discursos
Una pausa en discurso o en una actuación suele ser un recurso muy utilizado por los profesionales del mundo de espectáculo y de la comunicación, entre otros. Los políticos, son otros de los colectivos que utilizan las pausas como un recurso para reforzar algunas partes de sus mensajes.
Teresa Baró, experta en comunicación no verbal y colaboradora del programa de RTVE "Para todos la 2" nos explica cómo gestionar y qué significan los silencios.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									Cuando una persona llega tarde a una celebración o a una reunión puede ocasionar muchos contratiempos...
 - 
			
									
								
									La familia es el principal entorno donde experimentamos por primera vez nuestras principales emociones y donde aprendemos a relacionarnos de manera cercana con otras personas
 - 
			
									
								
									Cada cultura tiene sus propios gestos y los mismos gestos no siempre tienen igual significado en unos u otros países
 - 
			
									
								
									Hacer de forma correcta una maleta supone saber cómo se deben colocar todos los objetos que vamos a meter en ella. Ropa, productos de aseo, complementos, etcétera
 - 
			
									
								
									Decía Epicuro que "antes de pensar lo que vamos a comer o a beber debemos preocuparnos por con quién vamos a comer o beber"
 - 
			
									
								
									Los monarquías van evolucionando a medida que la sociedad exige cambios, No siempre lo hacen tan rápido como la sociedad demanda
 - 
			
									
								
									En la mayoría de las culturas hay contacto físico a la hora de realizar el saludo; dar la mano, dar un beso, dar un abrazo, etc.
 - 
			
									
								
									El consultorio de Carmen Lomana en RTVE. Saber estar y buenas maneras según Carmen Lomana
 - 
			
									
								
									El saludo es la forma de establecer un contacto con otra persona. Puede ser una persona conocida o bien una persona que nos acaban de presentar
 - 
			
									
								
									A un amigo no hay que pedirle más de lo que puede dar. Las personas, en ocasiones, esperamos de otras personas -amigos, familiares, compañeros de trabajo, etcétera- más de lo que pueden dar
 - 
			
									
								
									Las nuevas tecnologías han dado lugar a un importante cambio de la forma de reproducir contenidos y de darnos a conocer. El problema es cuando nos hacen conocidos otros publicando cosas de nuestra intimidad
 - 
			
									
								
									Dentro de las reglas de la educación y de la inteligencia social, cuando vamos a un país o región con unas costumbres o creencias distintas a las nuestras...
 











