Conclusión formas de saludo y bibliografía
La comprensión del papel social de una convención, como es la forma de saludo, refleja una clara evolución...

foto base KeithJJ - Pixabay
Sociabilidad y buenos modales
6. Discusión
Estos resultados alientan a proseguir en la tarea de recogida y análisis de datos que aún falta por realizar; y es que apuntan en la dirección de las presunciones e hipótesis previstas.
La comprensión del papel social de una convención, como es la forma de saludo, refleja una clara evolución desde una especie de desconcierto y aceptación nominal (10 años), pasando por una fase de descubrimiento de su índole social (15 años), a una ponderación crítica según se valore el objetivo social a cuya consolidación contribuye (20 años). Se confirma por tanto que hay diferencias de marcado carácter evolutivo (hipótesis 1) en la forma de razonar que tienen que ver con las herramientas cognitivas (hipótesis 1) aunque no coinciden plenamente (hipótesis 2) con las pautas evolutivas indicadas por la investigación previa.
De otro lado, la valoración de la función social de los modos de saludo es dispar: contribuye al respeto; no sirve para expresar respeto; es algo muy contextual y discrecional. Y esto sugiere que, a partir de un momento del desarrollo cognitivo, la comprensión y valoración de las formas de saludo (y tal vez del resto de convenciones sociales) queda mediatizada por conocimientos (históricos, sociológicos, ideológicos...) y posicionamientos (creencias, valores...) variables con lo que se confirmaría nuestra propuesta de la interacción de lo evolutivo y lo cultural en el razonamiento sobre los modales. Pero esto, así lo esperamos, podrá estudiarse mejor a partir de las entrevistas que falta por realizar con personas de edad adulta y de contexto socio-cultural diferente.
Te puede interesar: 10 tipos de apretones de mano más comunes (con vídeo)
Referencias bibliográficas
DHOQUOIS, R. (Ed) (1993). La cortesía. La virtud de las apariencias. Cátedra. Madrid.
GOÑI, A. (Ed) (1996). Psicología de la educación sociopersonal. Fundamentos. Madrid.
GOÑI, A. (en prensa). La construcción del conocimiento sociomoral. En F.
BACAICOA (Ed), La construcción de conocimientos. UPV/EHU. Bilbao.
REVEL, J. (1985). Los usos de la civilidad. En P. ARIES y G. DUBY, Historia de la vida privada, t.3,169-209. Laurus. Madrid.
LURIEL, E. (1983). El conocimiento social. Moralidad y convención. Madrid: Debate.
WAINRYB, C. (1991). Understanding differences in moral judgments: the role of informational assumptions. Child Development, 62, 840-851.
WAINRYB, C. y LURIEL, E. (1993). Conceptual and informational features in moral decision making. Educational Psychologist, 28(3), 205-218.
- Los modales en la vida social.
- Concepciones de la civilidad.
- Civilidad cortesana. Convención y conveniencia.
- Las formas de saludo.
- Conclusión formas de saludo y bibliografía.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hacer un determinado signo con los dedos de nuestra mano no significa lo mismo en todos los países del mundo
-
Cualquier tipo de arreglo que afecte la indumentaria oficial será realizada únicamente por los talleres de los indumentaristas oficiales
-
Presentar en sociedad a los jóvenes que cumplen su mayoría de edad y que van a participar de forma activa en ella
-
¿El supuesto olvido o desprecio por las buenas maneras es una causa directa de los problemas actuales de convivencia?
-
El protocolo es el conjunto de normas y disposiciones vigentes que facilitan las relaciones sociales, profesionales o diplomáticas y que rigen o se siguen en la celebración de los actos oficiales
-
La cortesía siempre ha sido importante dentro de la sociedad, esto es, siempre se han tenido en cuenta los "buenos modales"
-
Las diferentes religiones nos llevan a las buenas costumbres, en algunas se refleja la cultura de sus pueblos.
-
La cortesía es una ceremonia, un ritual, y todos los rituales tienen algo de sagrado.
-
Todavía hay quienes recuerdan que con sólo una mirada del padre o madre de familia, los niños "desaparecían" de la habitación en donde se reunían los adultos.
-
Los valores tradicionales de cortesía, urbanidad, civismo o como se les quiera llamar se han perdido poco a poco.
-
En la antigüedad los grandes imperios y reinos tenían un protocolo muy sofisticado y un ceremonial muy complejo
-
Es de lamentar que los buenos modales hayan caído en creciente desuso con la precipitación y la impaciencia de la vida moderna







