La compasión, ¿podemos aprender a ser más compasivos? El sentimiento de la compasión: padecer con el otro (con vídeo)
La mayoría de las personas no quieren ser objeto de compasión. Nadie quiere sentirse solo y compadecido. La compasión es padecer con el otro, acompañar al otro

foto base Pexels - Pixabay
La sociedad es compasiva en función de las personas
Relaciones sociales y la compasión por los demás
El filósofo polaco Arthur Schopenhauer afirmó en una ocasión que 'sin compasión no hay humanidad'. Vivimos en una sociedad compasiva o en una sociedad que promueve la indiferencia.
Para el profesor Torralba la palabra compasión tiene 'mala prensa'. No es una palabra que sea muy bien 'admitida' en sociedad, al menos en un primer momento.
El valor de la compasión, según estudios científicos de neurociencia, está en las neuronas. Es decir, llevamos dentro de nosotros la compasión, tenemos esa tendencia a compadecer a los demás.
¿Qué es la compasión?
Sentir o padecer con el otro. Sentirse cercano del que sufre, del que lo está pasando mal.
Te puede interesar: Qué quiere decir perdonar. Pedir perdón (con vídeo)
Para el profesor Mélich es una respuesta al sufrimiento del otro. Es una manera de acompañar al otro en su sufrimiento. La compasión es ponerse al lado del otro para acompañarlo en su sufrimiento. Pero no para ponerse en el lugar del otro, sino para estar junto al otro.
La mayoría de las personas no quieren ser objeto de compasión. Nadie quiere sentirse solo y compadecido. La gente solo quiere sentirse bien como se sienten los demás, quieren una especie de igualdad pero sin ser compadecidos. Quiere ser sujeto de derechos, pero no ser compadecido.
Joan Carles cuenta una anécdota de Jorge Semprún sobre un acto de compasión con su profesor de filosofía en un campo de concentración.
La compasión es humanidad. Significa que nos importa el sufrimiento del otro. Es todo lo contrario a la crueldad, la persona que goza con el sufrimiento ajeno. E incluso, la indiferencia, cuando no nos importa el sufrimiento ajeno.
Los tres profesores nos ofrecen un estupendo coloquio sobre el tema de la compasión en la sociedad y en las relaciones humanas.
El maravilloso espacio de RTVE "Para todos la 2" de la mano de Francesc Torralba, profesor de ética de la Universidad Ramón Llul y colaborador habitual del programa, de Victoria Camps, catedrática de filosofía moral de Universidad Autónoma de Barcelona y de Joan Carles Mélich, profesor de filosofía de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos ofrece un estupendo coloquio sobre el tema de la compasión de las personas y en la sociedad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Curiosamente hacemos muchos gestos iguales a los que haríamos si estuviéramos delante de otras personas.
-
Los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX.
-
Todo el mundo se considera perfectamente educado, es bastante curioso. Y aunque salta a la vista que hay diferencias grandes entre la educación de unos y de otros, da lo mismo.
-
En tot moment s'ha de prestar atenció al desenrotllament dels actes, evitant parlar, bromejar, etc.
-
La Urbanidad designa entonces un modo de ser y estar construido y pulido a lo largo de los siglos. La Urbanidad es forma elaborada y labrada por el espíritu.
-
El protocolo de la España actual tiene su origen en los años 1548 cuando a Felipe II se le comenzó a servir a la forma y manera del protocolo Borgoñés
-
Los tratados de urbanidad siempre han existido para las clases pudientes y para guiar los usos sociales de la aristocracia
-
Demos en esta materia razón a Kant y concluyamos que un hombre, al fin de cuentas, es lo que la educación hace de él.
-
El origen de la palabra cortesía lo encontramos en la vida de la corte, en la que los cortesanos seguían una serie de pautas sociales que les distinguía del pueblo llano
-
La propina se basa en una ley no escrita que, si bien representa una cortesía para el que la da, constituye una parte importante de los ingresos mensuales para quien la recibe.
-
Hablar por teléfono es algo natural y cotidiano para la mayoría de los habitantes del mundo
-
El manual de Orihuela es, así, el espejo de las prácticas sociales de la vida urbana mexicana de finales del siglo XIX






