
Las visitas. Urbanidad para las niñas. Parte I.
Las niñas no hacen visitas ni las reciben, sino que asisten a ellas acompañando a su mamá, a su papá u otra persona de su familia.
Urbanidad para las niñas. Las visitas.
¿Qué hay que notar acerca de las visitas?
Las niñas no hacen visitas ni las reciben, sino que asisten a ellas acompañando a su mamá, a su papá u otra persona de su familia; pero deben aprender con tiempo las reglas de urbanidad que en las visitas se observan, a fin de que sepan cumplirlas sin vacilaciones cuando lleguen a ser amas de casa.
¿Cuál es el objeto principal de las visitas?
Adquirir, conservar y estrechar las relaciones sociales.
¿Qué clases de visitas hay?
Visitas íntimas, o hechas entre personas de gran confianza; visitas de menos confianza, y visitas de cumplido. Además hay tertulias cuyo objeto, aparte del de la visita, es proporcionarse los concurrentes alguna distracción o esparcimiento.
¿Qué visitas deben ser las más frecuentes?
Las hechas a los amigos íntimos, a quienes debemos ver, no sólo cuando estén enfermos o necesiten de nosotros con cualquier motivo, sino sin objeto determinado y sólo por el gusto de conversar con ellos. Las visitas hechas a personas con quienes no haya mucha confianza, deben tener siempre un objeto, y no han de ser muy frecuentes, procurando devolverlas cuando nos las hagan. Debe visitarse siempre a los amigos cuando nos participen que han celebrado boda, han tenido un natalicio u otro suceso digno de felicitación, como el Santo o cumpleaños, así como si se mudan de casa, tienen algún enfermo o sufren cualquier desgracia de familia. En los días de Navidad, Año Nuevo y Pascua de Resurrección acostumbran muchas familias a visitarse; pero basta con cambiar las tarjetas.
¿Cuándo han de devolverse las visitas?
Siempre que se hayan hecho con motivo de un suceso fausto o por mantener las relaciones amistosas; pero las visitas de pésame no se devuelven, porque en los primeros meses de llevar luto no se hacen visitas. Las de felicitación por el Santo o cumpleaños se devuelven cuando los cumple la persona que hizo la visita.
¿De qué modo debe proceder la persona que visite a otra?
Llamará a la puerta con moderación; se hará anunciar, entrará en la habitación en que han de recibirla, cuando la inviten a ello, y no se sentará hasta que se lo rueguen, ni escogerá sitio alguno de preferencia, como no se lo indiquen repetidas veces. Por sitio de preferencia, se entiende en una sala el sofá, o bien el sillón o silla colocados en el mejor lugar.
¿Qué más debe hacer una señora en una visita?
Saludar en primer término a los dueños de la casa, y después a las demás personas presentes, si las hubiera; rogar, si estuviesen hablando cuando entra, que no interrumpan la conversación que sostenían, y hablar cuando sea necesario, evitando cuidadosamente la murmuración, así como hablar mucho de sí misma o disputar tenazmente por cualquier motivo. Si recibe alabanzas de alguna persona, debe atribuirlas modestamente, no a sus méritos, sino a la galantería y bondad de quien se las dirija, y si el elogio se dirige a alguna alhaja u objeto de su propiedad, debe ponerlo a la disposición de quien lo alabe.
¿Qué debe hacerse en la conversación?
Escuchar atentamente y sin mostrar fastidio al que hable, y cuando se tome la palabra no usarla mucho tiempo, tanto para no cansar a los demás, como para dejarles turnar en la conversación. Debe tratarse con preferencia de asuntos agradables, excepto en las visitas de pésame, en que debe guardarse gravedad y hablar poco. De todos modos, y por regocijado que sea el tema de la conversación en las visitas, las señoras deben evitar que se las tenga por extremadamente graciosas, y menos aún por burlonas, pues lo primero se opone al recato y modestia que tan bien sientan en la mujer, y lo segundo es indicio de un carácter maligno.
- Las visitas. Urbanidad para las niñas. Parte I.
- Las visitas. Urbanidad para las niñas. Parte II.
-
8363
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Para tratar con los superiores y aun para con los iguales, debe el niño llevar la regla de no pronunciar palabra que cause disgusto...
-
Pensar anticipado: hoy para mañana, y aun para muchos días.
-
El traje que presenta la apariencia de la novedad, de la elegancia y de la belleza es al momento buscado por las personas ricas y despierta los deseos de las que no lo son.
-
Obligaciones para con los demás. Hay que conocer una serie de normas de cortesía y respeto para relacionarse con los demás
-
Las leyes de la moral imponen al hombre que vive en sociedad, la obligación de ser prudente, discreto, circunspecto, indulgente.
-
Las cartas de amor son un clásico en la correspondencia personal. Son una forma de expresar los sentimientos que se sienten por otra persona
-
Se debe evitar cuidadosamente, tanto como sea posible, poner la mano desnuda sobre las partes del cuerpo que no están ordinariamente descubiertas y, si es necesario tocarlas, es preciso que se haga con precaución
-
Antes de afligirnos de cualquier mal que creamos que nos amenaza, es menester que reflexionemos si es (verdaderamente) probable que semejante mal nos suceda.
-
El comportamiento en las reuniones y tertulias. Los pasatiempos en sociedad.
-
Todo lo más principal que tenga que deciros acerca de la urbanidad se comprenderá en veinticuatro horas, al fin de las cuales vuelve a repetirse la misma tarea de trabajo y descanso.
-
El que en medio de la discusión lanza invectivas e insultos a sus contrarios, comete además una grave falta de respeto a la corporación entera
-
Observa, pues, a las personas mejor criadas el semblante, el tono de voz, y hasta las palabras que emplean para presentarse, despedirse, ofrecerse ...