Cuestiones sobre la urbanidad. VII
La urbanidad y la civilidad para los jóvenes en unas simples cuestiones.

Cuestiones sobre la urbanidad.
Cuando por la calle encontremos a un sujeto conocido, ¿de qué modo le saludaremos?
Siempre que Vd. vaya en compañía de una persona superior, ¿qué practicará?
¿Cuál es el sitio de mayor consideración cuando se va caminando con otra persona?
Cuando son tres los que se pasean juntos, ¿cuál es el lugar preferente que debe cederse a la persona más calificada?
¿Qué porte debe observarse en los parajes públicos y reuniones?
¿Qué reglas tendrá Vd. presentes para hacer una visita a otra persona?
Si el sujeto que hemos ido a visitar no se halla en casa, ¿qué efectuaremos entonces?
¿De qué modo llamará Vd. a la puerta de una casa ajena?
¿Qué atenciones usaremos con una persona que visitemos?
Cuestiones sobre la urbanidad
| I | II | III | IV | V | 
| VI | VII | VIII | IX | X | 
- 
			
										
16348

Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
 
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									Los romanos tenían la costumbre de entregar al principio de la comida una nota de los manjares que se presentarían en la mesa.
 - 
			
									
								
									Comentario de Julia Valera sobre la obra de Erasmo de Rotterdam "De la urbanidad en las maneras de los niños" -De civilitate morum puerilium-.
 - 
			
									
								
									Se puede decir que el modo de vivir, de andar o de presentarse de un hombre dan a entender quien es.
 - 
			
									
								
									En la mesa se deben observar una infinidad de reglas para evitar toda grosería y falta de buena crianza.
 - 
			
									
								
									No es lo mismo hablar de las costumbres sociales que de la sociedad misma
 - 
			
									
								
									Los jueces reales llegaban a tal exceso de venalidad en Inglaterra, que en 1229 fueron acusados criminalmente y declarados culpables y condenados a multas proporcionadas a sus delitos.
 - 
			
									
								
									Las conversaciones en sociedad requieren que todo el mundo participe de forma prudente sin abusar del turno de palabra.
 - 
			
									
								
									Entre los siglos XVI y XVII se introdujo en Francia la costumbre de acumular muchos manjares en un mismo plato de modo que viniesen a formar una pirámide.
 - 
			
									
								
									Equitación. Al tiempo de montar, no se han de tomar las riendas ni demasiado cortas ni demasiado largas.
 - 
			
									
								
									El conocimiento del mundo solo se puede adquirir en medio del mundo, y por ningún método dentro del gabinete.
 - 
			
									
								
									La sociedad penaliza, muchas veces de forma injusta, a las personas que no visten o actúan como los demás.
 - 
			
									
								
									Las bases de la Urbanidad y los vicios que se oponen a ella.
 
