Señoras y señores
Tratemos de determinar cuáles son las normas consuetudinarias que rigen hoy el comportamiento de la mujer y sus relaciones con el otro sexo

Tilemahos Efthimiadis
Señoras y señores. La mujer y su relación con la sociedad
Aquella urbanidad
"La mujer encierra en su ser todo lo que hay de más bello e interesante en la naturaleza humana; y esencialmente dispuesta a la virtud por su conformación física y moral, en su corazón encuentran digna morada las más eminentes cualidades. Pero la naturaleza no les ha concedido este privilegio sino a cambio de grandes privaciones y sacrificios. Y si aparecen en ella con mayor realce y brillo las dotes de una buena educación, de la misma manera resaltan en todos sus actos, como la más leve mancha en el cristal, hasta aquellos defectos insignificantes que en el hombre pudieran alguna vez pasar desapercibidos".
Tomo esta cita de una obra de principios de siglo, "El Compendio del Manual de Urbanidad y Buenas Maneras " de Don Manuel Antonio Carreño. Pero no ha sido en verdad trabajoso para mí encontrar la formulación de este principio que atribuye a la mujer la máxima responsabilidad en cuanto a la buena educación. Unánime es en esto la opinión de los autores y así, vemos resplandecer esta verdad en obras que tanta influencia tuvieron en su tiempo como "Flora o la educación de una niña", de doña Pilar Pascual de Sanjuán, aprobada para texto en 1888; "La Ciencia de la Mujer al alcance de las niñas", editada en Madrid, en 1885, o en ese monumento de la urbanidad y la ciencia femenina que lleva por título "Almacén de las señoritas", obra escrita en forma de diálogo por la Sra. Dña. E. Serrano de Wilson en 1872.
Y yo me pregunto, ¿qué dirían estos autores y autoras, y cuál no sería su escándalo si levantaran la cabeza y vieran en qué ha venido a parar su sabia enseñanza? No otro, en efecto, es el mal del siglo sino la licencia que vemos en la conducta de la mujer. Mas de poco sirve que nos lamentemos de que la más bella, dulce y débil mitad del género humano, como define la eximia urbanóloga doña Carmen Costas al sexo femenino, haya dejado de ser el espejo de virtudes que le proponía la urbanidad clásica, hija de la moral. Abandonando la queja por los excesos del siglo, que hace del manual un código por definición incumplido, tratemos de determinar cuáles son las normas consuetudinarias que rigen hoy el comportamiento de la mujer y sus relaciones con el otro sexo.
Te puede interesar: Aquella urbanidad. Artículos históricos sobre la urbanidad
La urbanidad es siempre el arte de la simulación y si la urbanidad tradicional consistía en disimular las inclinaciones, la urbanidad moderna parece basarse en el deseo de disimular la "virtud" que venía impuesta por las normas tradicionales. Lo que en otro tiempo hubiese sido apreciado en la mujer como delicada flor de honestidad, aparecerá hoy como impresentable "estrechez". Desplegar en sociedad la bandera de la pureza, en otro tiempo tan estimada, es visto como una improcedente alarde. Una señora puede e incluso debe ser "decente" pero decirlo o darlo a entender en demasía la descalifica a los ojos de la sociedad bien educada. Por ejemplo, el gesto de bajarse continuamente la falda para ocultar las rodillas o la insistente inspección del propio escote se considera hoy de un insufrible mal gusto.
En los modernos "salones" que ya no son tales se observa de qué sutiles maneras cohonesta la mujer de hoy la existencia del pudor con la necesidad social de no parece en ningún momento como una fortaleza de virtud. Lo elegante es un cierto abandono que permita hacer pensar que puede ocurrir cualquier cosa, una facilidad de trato lo más alejada posible del "antes morir que pecar" clásico que un caballero moderno nunca jamás confundirá con una insinuación pero que muy bien podría invitar a "propasarse" al ciudadano educado en la vieja urbanidad.
Las modernas no se sorprenden ya de ser besadas y tocadas por los que las saludan. Es una costumbre establecida que tiene su límite en el extremo a que trata de llegar el hombre al que en el lenguaje femenino se conoce como el "tocón". Al "tocón" no se le rechaza como antes con in sobresalto o un respingo o con frases rurales del tipo de las de "las manos quietas, que luego van al pan". Al tocón se le congela más bien con una impertérrita, fría y paralizante pasividad que, si no es completamente insensible, le hará comprender lo insensato de sus pretensiones.
El tocón pertenece en realidad a un género de hombre que ya no se lleva. Con la virtuosa, remilgosa y parapetada mujer fue desapareciendo también en España el macho ibérico, una especie que, si aun existe y está muy presente en la sociedad española, no por ello dejar de ser una reliquia del pasado. Su apogeo se puede fijar en los años 40 y 50 y en los 60 su decadencia. La agresividad sexual del macho ibérico, la cruda urgencia que le inflama es una consecuencia del viejo manual de urbanidad, durante tanto tiempo confundido con el compendio de moral, que hacía de la mujer un ser insaciable.
- Señoras y señores.
 - Señoras y señores. II.
 
- 
			
										
20322

Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
 
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									Todos somos espectadores y actores de esta forma de vivir tan acelerada. Es una forma de vivir muy contagiosa que invade todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana
 - 
			
									
								
									El golf es uno de los deportes que cuentan con unas reglas muy claras sobre lo que se puede o no se puede hacer. Pero el comportamiento de algunos jugadores deja mucho que desear
 - 
			
									
								
									La postura corporal es capaz de 'comunicar' aspectos sobre nosotros tales como los estados emocionales o anímicos, entre otros
 - 
			
									
								
									En el siglo XIX van a surgir las primeras disposiciones escritas sobre protocolo promulgadas en la Gaceta de Madrid
 - 
			
									
								
									¿Por qué en la mayor parte de las fotos vemos que las personas colocan su mano derecha por encima de su mano izquierda?
 - 
			
									
								
									La actitud es muy importante tanto para afrontar los malos momentos, como para disfrutar de los buenos momentos. El poder de la actitud para hacer frente al mundo que nos rodea...
 - 
			
									
								
									La decoración navideña sigue una tendencia parecida a la moda. A casi todo el mundo le suele gustar hacer algunos cambios en la decoración de Navidad...
 - 
			
									
								
									Muchas de las personas que faltan al respeto son personas poco empáticas, personas que no saben ponerse en lado del otro para ver que siente
 - 
			
									
								
									Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid durante el siglo XVIII
 - 
			
									
								
									La etiqueta cotidiana se refleja en una gran cantidad de situaciones a las que nos enfrentamos día con día y de los que cabe resaltar son necesarios los buenos modales...
 - 
			
									
								
									La gente de Córdoba es delicada en su comportamiento, tiene buenas maneras y muestra educación
 - 
			
									
								
									En la sala se infligía una disciplina dura, la imagen dada era primordial
 











