En las visitas internacionales, ¿quién se adapta a quién en cuestiones de protocolo?
El éxito de las relaciones en entornos multiculturales radica en saber aplicar un concepto clave: la adaptabilidad

protocolo.org
Negociaciones y visitas internacionales: la importancia del equilibrio cultural y de poder en el protocolo
Vivimos en un mundo hiperconectado, digital y físicamente, donde los negocios internacionales y los viajes por todo el mundo son una constante. La capacidad de adaptación cultural se ha convertido en una habilidad fundamental que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una negociación o de cualquier otro tipo de acuerdo. Los expertos en protocolo empresarial internacional, han llegado a la conclusión de que una de las preguntas que más se hacen los ejecutivos y empresarios es la siguiente: ¿quién debe adaptarse a quién en una negociación o visita multicultural?
Protocolo y negocios internacionales
La respuesta a esta pregunta no es la que todos creemos, sino que ha evolucionado significativamente en los últimos años. Tradicionalmente, asumíamos que el visitante debía adaptarse a las costumbres y reglas de etiqueta locales, siguiendo el principio universal de "donde fueres, haz lo que vieres". Sin embargo, la realidad actual de los negocios globales demanda un enfoque más sofisticado y matizado.
Te puede interesar: Protocolo empresarial. Negociar en el extranjero. Reglas de etiqueta para hacer negocios por el mundo
Expertos que asesoran a ejecutivos de alto nivel, han identificado que la adaptabilidad cultural no debe recaer exclusivamente en una de las partes, sino que debe considerarse como una responsabilidad compartida que varía según diversos factores. El factor más relevante es lo que acabamos de nombrar: "adaptabilidad cultural", un concepto que va más allá del simple conocimiento de costumbres y tradiciones.
Es realmente curioso observar cómo algunas culturas empresariales muestran una flexibilidad natural para adaptarse. Las empresas latinoamericanas, por ejemplo, suelen destacar por su capacidad camaleónica para ajustarse a diferentes entornos culturales, posiblemente debido a su rica herencia multicultural. En contraste, otras culturas corporativas, particularmente en regiones con fuertes tradiciones religiosas o sociales arraigadas, pueden mostrar menor flexibilidad en sus reglas de protocolo y etiqueta.
La dinámica del poder en la negociación también juega un papel muy importante. Cuando una empresa occidental busca establecer relaciones comerciales con socios asiáticos, por ejemplo, la adaptación a sus protocolos específicos no es simplemente una cortesía, sino una necesidad estratégica. Detalles aparentemente simples, como el momento y la forma de intercambiar tarjetas de presentación con ejecutivos japoneses, o el respeto por las jerarquías en reuniones con delegaciones chinas, pueden tener un impacto significativo en el resultado de las negociaciones.
En el panorama actual, la verdadera ventaja competitiva reside en desarrollar equipos con alta adaptabilidad cultural, capaces de moverse eficientemente entre diferentes protocolos y costumbres empresariales. Esta habilidad se ha convertido en un activo tan valioso para la empresa como el conocimiento técnico o la experiencia en el sector.
Al final, ¿quién es el que cede? ¿El anfitrión o el invitado? Podemos afirmar que es "un toma y daca". El que tiene un mayor 'poder' lo ejerce y la otra parte, suele ceder, porque le interesa obtener algo a cambio. Hay un intercambio recíproco entre las dos partes, en el que ambas dan y reciben algo. Es una mezcla de intereses y poder, así como de otras variables condicionadas por el momento y las circunstancias que rodean ese encuentro o visita.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
- 
			
									
								
									¿Qué puede hacer una persona cuando tiene dos eventos o compromisos en el mismo día y en un horario idéntico o parecido?
 - 
			
									
								
									En los últimos años del reinado de Felipe II cambia el sistema de abastecimiento farmacéutico vigente durante todo un siglo
 - 
			
									
								
									En el Reino Unido hay preocupación porque el inglés de hoy se acerca más al temible hooligan que al lord educado
 - 
			
									
								
									En una sociedad en constante movimiento las prisas son el pan nuestro de cada día. Por este motivo, es tan importante tener paciencia y saber mantener la calma
 - 
			
									
								
									Consejos de etiqueta que son útiles conocer si nos vamos de viaje a Hawái, tanto por negocios como de vacaciones
 - 
			
									
								
									Seamos responsables con las medidas de seguridad dispuestas en hogares, centro de trabajo y lugares públicos...
 - 
			
									
								
									Es habitual considerar como "daños colaterales" este tipo de incidencias, cuando se habla de aglomeraciones y de prisas
 - 
			
									
								
									Unas buenas relaciones personales y sociales son las responsables de una vida responsable y poderosa
 - 
			
									
								
									El protocolo en la inclusión se refiere a un conjunto de normas y procedimientos diseñados para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades
 - 
			
									
								
									Las invitaciones a una casa particular, deben ser correspondidas, salvo excepciones, con algún detalle u obsequio para los anfitriones
 - 
			
									
								
									Hacer correctamente un saludo, tener un gesto de cortesía -como abrir una puerta o ceder el paso- y otras muchas acciones educadas, son una forma de causar una buena primera impresión
 - 
			
									
								
									Generalmente se cree a los artistas muy propensos a la envidia y para huir de esta acusación, conservando no obstante el derecho de manifestar su pensamiento, deben alabar con interés lo que les parezca bien.
 










