
Decir siempre la verdad ¿lo podemos considerar una virtud? (con vídeo)
Sería prácticamente imposible convivir. Está bien que haya una base de verdad, pero ser siempre 'sincero' socialmente sería bastante inviable
fotostock - Pexels
¿Qué entendemos por verdad? El concepto de la verdad y la mentira
¿Qué es la verdad? ¿Podemos vivir en una sociedad sin mentiras? Definiciones de la verdad
Es un concepto complicado de definir. Para Oscar la verdad es el resultado exitoso de nuestros intentos por conocer la realidad.
Para Jesús la verdad no se puede sustantivar. Con el concepto de verdad nos referimos a enunciados. La verdad nos orienta al lenguaje, más que a una correspondencia con la realidad. La verdad no es un concepto unívoco.
Jorge define la verdad como la capacidad para entender la correspondencia entre la realidad y nuestra capacidad para entender con cierta veracidad esa realidad que estamos intentando abordar.
Los invitados 'discuten' sobre el concepto de la verdad y exponen sus razones para justificar sus explicaciones. Hay que tener en cuenta que hay muchos matices entre la verdad y la mentira.
¿Se puede vivir en una sociedad sin mentiras?
Sería prácticamente imposible convivir. Está bien que haya una base de verdad, pero ser siempre 'sincero' socialmente sería bastante inviable. La gente que siempre dice la verdad suele ser gente poco sociable a la que le cuesta integrarse. Se integran con dificultad en la sociedad.
Te puede interesar: Cómo saber cuando una persona nos está mintiendo
La no correspondencia entre lo que uno piensa y lo que uno dice, es necesaria para vivir en sociedad. La mentira cuando la realidad es muy 'dura' puede hacer nuestra vida más llevadera.
Decir siempre la verdad puede 'costar', desde el punto de vista social, un precio muy alto.
En muchas ocasiones se miente para ser aceptado socialmente en un grupo o entorno. Decir algunas mentiras es casi una 'obligación' cuando no se quieren generar 'conflictos'.
La mentira puede aparecer de múltiples formas y hay una gran variedad de mentiras. El 'universo' de la mentira es bastante complejo.
El estupendo programa divulgativo de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece un interesante debate sobre el concepto de la verdad y relación son la sociedad. Participan en el debate: Oscar Barroso, profesor de filosofía de la Universidad de Granada; Jesús Padilla, profesor de filosofía de la Universidad de Castilla-La Mancha; Jorge de los Santos, artista plástico y pensador.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hay gente malencarada y arisca que debió de perderse la clase el día que enseñaban cortesía.
-
La incorporación de la mujer al mundo laboral cada vez es más notable en nuestra sociedad. Carmen Blanco nos da algunos consejos para las mujeres que trabajan fuera de casa
-
Etiqueta social: cómo no arruinar un evento o celebración siendo el centro de atención
-
La cuchara, el cuchillo, el tenedor... ¿el teléfono móvil -celular- encima de la mesa?
-
Los regalos que los invitados llevan a sus anfitriones suelen ser pequeños detalles para la casa o algún tipo de bebida o dulce
-
El comportamiento trasluce la vigencia del respeto, la tolerancia y el diálogo; fortalece la disposición del lazo humano y, por lo tanto, de la convivencia; realza la personalidad; fomenta una percepción favorable...
-
El arte siempre va a mejorar a los hombres y su condición esencial es la moderación. Sin duda alguna una norma de comportamiento
-
En la tradición occidental, se habían admitido dos vías de participación social complementarias y simultáneas: la que tenía lugar por vía de tradición y la vinculada a la creación del orden político
-
Se considera como una distinción especialísima ser invitado ser invitado a cualquiera de los bailes de la Corte
-
Al principio de la república se enseñaba como asignatura la urbanidad. Se fueron descartando el uso de palabras mal sonantes en busca de eufemismos representativos...
-
Tres fechas marcan la Etiqueta, el Ceremonial y el Protocolo a lo largo del siglo XX. 1908, 1968 y 1983
-
El uso "abusivo e indiscriminado" del teléfono móvil rompe de manera descarada el protocolo social ignorando una de sus máximas premisas...