
Aprender a escuchar a los demás
Conversar es un arte cuando se hace de forma educada y amena. Pero escuchar es tan importante como hablar
Michael Coghlan
El arte de saber escuchar a los demás
Saber expresarse con claridad, de forma agradable, sin levantar demasiado la voz, sin gesticular de forma exagerada... son cualidades que toda persona bien educada debe tener.
Pero, ¿qué se puede decir sobre el arte de escuchar ? Hay personas a las que solo interesa lo que ellos dicen, no saben escuchar. No les importa lo que digan los demás. No atienden, ni prestan atención. Miran los mensajes de su teléfono móvil, leen un libro o un periódico, o miran a su alrededor, pero no escuchan de forma atenta.
Hablar y escuchar en su justa medida
La buena educación debe enseñar a escuchar y enseñar a hablar, por partes iguales, para no caer en comportamientos tan poco cívicos como los que se suelen ver con cierta frecuencia en alguna conversaciones.
Se suele hacer mucho hincapié en el tono y volumen de la voz, en vocalizar, en seguir un ritmo adecuado, en no gesticular... pero poco se dice sobre el arte de escuchar.
Te puede interesar: Prestar atención y saber escuchar (con vídeo)
Saber guardar silencio, prestar atención a la persona que habla, mantener una postura correcta, no interrumpir al que habla, evitar acciones o ruidos que puedan distraer a la persona que habla son comportamientos incorrectos que toda persona bien educada debe evitar.
Los gestos pueden ser muy indicativos para saber si una persona está escuchando o no. Porque, no solamente se escucha con el oído sino, por ejemplo, con la mirada. No hace falta hacer gestos tan evidentes como contestar o hacer llamadas con el teléfono móvil-celular, taconear con el zapato, hacer ruido con un objeto -como un bolígrafo-, abrir o cerrar una maletín, una carpeta o un ordenador... para saber que una persona está distraída, que no escucha, que no le interesa lo que están diciendo.
Aprender a escuchar es aprender a tener buenos modales; las personas que no saben escuchar, es fácil, que no sepan conversar. Dicen que "el mejor conversador es la persona que sabe escuchar".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Distancias interpersonales. La proxémica. Tipos de distancias. Guardar las distancias entre personas
Las relaciones con los demás conllevan compartir espacios comunes tanto en el ámbito personal, como en el social o laboral que hay que saber respetar -
La forma de responder una llamada en la empresa difiere ligeramente de la forma de responder a una llamada particular
-
La conversación es un cambio de ideas sobre diferentes puntos
-
Descripción general sobre los discursos, que son y que tipos de discursos son los más habituales. Cual es el orden de intervención
-
Cuando el respeto y la cordialidad abrazan al Ceremonial.
-
Reunirse en Navidad es algo más que una tradición. Es una ocasión única para conversar, para intercambiar experiencias, vivencias y anécdotas
-
En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante cómo se dice
-
No es correcto hacer malas ausencias, ni hacer mención de una persona por medio de un apodo o sobrenombre
-
Las diferencias entre países que comparten un mismo idioma pueden reflejarse en el significado o uso de algunas palabras determinadas
-
Conversar o platicar con otra persona supone realizar un intercambio de información que puede ser personal, social o profesional
-
Las frases de enlace sirven para relacionar conceptos y reflexiones generales en una entrevista o intervención
-
Qué decir cuando hay que hablar y cómo decirlo. Atraer y mantener la atención del público. Ser claro, breve y ameno