Origen de las palabras más utilizadas en Navidad (con vídeo)
El profesor Gargallo nos explica los orígenes de palabras tales como Navidad, adviento, nadal, villancico, aguinaldo, etc.

protocolo.org
Del villancico a la Navidad. El origen de los vocablos navideños más utilizados
La mayoría de las palabras que utilizamos a diario las usamos sin saber de donde provienen. Salvo algunas excepciones, con la palabra Navidad nos sucede lo mismo. Pero, en un momento, vamos a verlo de la mano del profesor Gargallo.
Hay una serie de vocablos que son propios de la Navidad. El profesor José Enrique Gargallo nos ofrece una auténtica lección magistral sobre los distintos vocablos propios de la Navidad y otras voces que se engloban dentro del ámbito de lo navideño. Palabras que todos conocemos o utilizamos en estas fechas navideñas.
De dónde viene la palabra 'Navidad'
Es una voz que reduce en una sílaba, otra que es un cultismo, 'Natividad' -también es un nombre femenino de persona-, que a su vez viene del latín, nativitas, nativitatis. El significado es nacimiento, momentos importantes del calendario, como la natividad de la Virgen, el 8 de septiembre, la natividad de San Juan, etcétera. Estos vocablos están relacionados con el verbo nacer.
El verbo nacer se remonta al latín 'nasci' que tiene un participativo 'natus', nacido y que es la base de muchas palabras tales como natal, natividad, nativo, natural, naturaleza, etcétera.
De dónde viene el término 'villancico'
Nos remite al término 'villano', que era el habitante de una villa. Estos habitantes -villanos- eran gente humilde y dadas al canto de canciones populares. Y de esa copla o canción popular, se ha pasado a la identificación como un tipo de canto navideño, que identifica al tipo de canción, no la de quien lo canta.
El origen del término aguinaldo
Te puede interesar: Navidad, del origen de Santa Claus a la Epifanía
Un término que cada vez es menos utilizado, pero también es muy navideño, es el 'aguinaldo' -regalo que se da en Navidad o en la fiesta de la Epifanía-. Parece ser que su origen se puede remontar a la expresión 'hoc in anno' -en este año-.
El profesor Gargallo nos explica, en el siguiente vídeo, los orígenes de palabras tales como Navidad, Adviento, Nadal, villancico, aguinaldo, etc. La etimología de alguno de estos vocablos nos descubre relaciones con otros términos como nacer, natividad, nacimiento, adviento...
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece, de la mano del profesor José Enrique Gargallo, esta interesante información relacionada con la etimología de las palabras que más se utilizan en Navidad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Dialogar es una plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos
-
Donde faltan o escasean las palabras podemos apoyarnos en los gestos, en la comunicación no verbal.
-
Curso de Protocolo de Tele Madrid. ¿Qué es el protocolo? Origen del protocolo y definiciones
-
Rita Barberá, Alcaldesa de Valencia, molesta con la ausencia del Sr. Camps, en el encuentro "Mujeres por un mundo mejor" celebrado en Valencia
-
¿Cómo meto todo esto en la maleta? Es la típica pregunta que nos hacemos cuando vemos todo lo que queremos llevarnos de viaje
-
La mayoría de las personas cuando hablan quieren llamar la atención de su interlocutor o de la audiencia a la que se dirigen
-
La moda de hacerse un selfie -autofo- ha traspasado algunos límites que rozan la imprudencia, la temeridad y la falta de respeto
-
La amplia y rápida difusión de las nuevas tecnologías está dando lugar a una nueva forma de expresarse y de comunicarse
-
Aprender a hablar es aprender a escuchar y a callar. En cualquier tipo de conversación hay que saber dar las dosis justas de cada ingrediente: hablar y escuchar
-
Solo hay personas que no entran dentro de unos cánones o estándares que se consideran como "normales" por los expertos
-
La importancia de establecer relaciones con los demás suele partir de una buena conversación
-
Las personas mayores suelen ser, en general, las que piensan que muchos jóvenes no tienen buenos modales y son bastante maleducados











