
Cómo aprender a perdonar (con vídeo)
Perdonar no es un acto de debilidad, sino todo lo contrario, es un acto de fortaleza...
Alexas_Fotos
Saber perdonar. ¿Cómo podemos perdonar a otra persona?
Decía Jorge Luis Borges que "con el tiempo cualquiera puede aprender a ofrecer una disculpa pero perdonar solo es cosa de almas grandes". El perdón es algo más que una disculpa. Es un gesto de reparación y arrepentimiento.
Socialmente hay muchas veces que podemos hacer daño o molestar sin querer -por acción u omisión-. Aunque también hay personas que "dañan" a otras personas de forma intencionada.
¿Cuándo pedir perdón?
Perdonar no es un acto de debilidad, sino todo lo contrario, es un acto de fortaleza porque hay que utilizar muchos valores como el de la generosidad, el del altruísmo, el de la empatía, etc.
La conocida frase de "perdono pero no olvido" no es del todo cierta. Cuando perdonamos a alguien no quiere decir que nos reconciliemos con esa persona pero si que requiere que olvidemos todo tipo de acciones, de recriminaciones, etcétera, que tenemos en nuestra cabeza. Olvidar no es borrar sino dejar de pensar negativamente sobre cómo causar algún tipo de daño a la otra persona. O dejar de alegrarnos de algo malo que le pueda pasar a esa persona. Perdonar y olvidar van de la mano.
Venganza y justicia
No es lo mismo la venganza que la justicia. El perdonar algo que pasó hace que vivamos más liberados, que vivamos sin tanto sufrimiento. Desear que otra persona sufra lo mismo que hemos sufrido nosotros no aporta ninguna solución ni nos quita sufrimiento. No nos liberamos del dolor sufrido por desear algún tipo de mal para la persona que nos ha causado algún tipo de daño. Una cosa es pedir justicia, pero no venganza.
Patricia Ramírez nos presenta un modelo de perdón denominado REACH
Te puede interesar: Saber cómo pedir perdón. Saber pedir disculpas
Modelo R.E.A.C.H. para aprender a perdonar
1. R. Recuerda. Recordar la emoción que sentimos cuando estábamos amenazados.
2. E. Empatiza. Empatizar con nuestro ofensor. Hay que ponerse en el lugar del otro y entender lo que ocurrió en aquel momento o situación.
3. A. Altruismo. La conducta altruista nos beneficia a todos, nos aumentan los niveles de bienestar.
4. C. Compromiso. Establecer un compromiso con el perdón. Poner fecha para perdonar y olvidar. Poner un día para cerrar algo que no está molestando e incluso haciendo daño.
5. H. Hold. Sujeción. Crearse anclajes, puntos de amarre para ser cada vez más fuertes. Potenciar nuestras habilidades para ser más fuertes antes situaciones adversas.
¿Todo se puede perdonar?
Depende. El perdón para una causa que debe castigarse por medio de la justicia no es lo mismo que el perdón personal. Este último perdón se hace para tranquilidad de uno, para vivir sin rencor sin sufrimiento, sin recrearse en lo que nos han hecho. Pero eso no quiere decir que no haya un "castigo" si esa daño fuera punible.
Patricia Ramírez Loeffler, colaboradora habitual del programa de RTVE "A punto con la 2" nos da una serie de consejos para saber perdonar y evitar vivir con la amargura del rencor.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los prejuicios sociales pueden causar conflictos en nuestra vida social. Por eso es bueno conocerlos y, en determinados casos, tratarlos
-
La muletilla es un tic al hablar. Una costumbre que puede venir dada por diversos factores y circunstancias
-
Las personas mayores suelen ser, en general, las que piensan que muchos jóvenes no tienen buenos modales y son bastante maleducados
-
Actos y eventos dentro y fuera de la empresa. Etiqueta empresarial
-
Los políticos acostumbrados a todo tipo de situaciones también cometen algunos errores
-
La primera impresión es la que vale. El vestuario debe ir acorde al momento y a la situación. Dar una buena imagen "abre muchas puertas"
-
El lenguaje no verbal juega un papel bastante importante en las relaciones sociales y sentimentales
-
Protocolo oficial. Las visitas de Estado y toda la organización que conlleva una visita de este tipo
-
Con los gestos, sin decir una sola palabra, se puede insultar, molestar y ofender
-
La voz es un indicativo importante para saber si una persona está mintiendo por la forma de decir una cosa. El tono, la velocidad, las repeticiones...
-
Barcelona hará campañas para frenar el seminudismo en la calle; no se recomienda ir con el torso desnudo por la calle
-
El anfitrión debe ser un buen organizador y un buen relaciones públicas para poder atender de forma correcta a todos sus invitados