
La elección del Papa.
Los disintos métodos de elección del nuevo Pontífice.
DE LA ELECCIÓN.
La elección puede ser por aclamación, que vulgarmente se denomina adoración; por compromiso, es decir, valiéndose de Cardenales compromisarios, y por escrutinio, que desde Gregorio XV es secreto.
La Bula de Gregorio XVde 1621, que empieza: "Matura itaque venerabilibus fratribus nostris Romanae Ecclesiae Cardinalibus deliberatione..." modificó la elección por adoración, sujetándola a ciertas formalidades y restricciones.
También reformó este Pontífice el Cónclave con su Ceremonial, que empieza: "Si quidem postquam novam Constitutionem de Romanix Pontificis electione..."
Para preparar el escrutinio, se procede ante todo:
1.° A la preparación de las papeletas. (Praeparatio schedularum).
2." A la elección de los secretarios escrutadores y de los diputados, para recoger el voto de los Cardenales enfermos. (Extractio scrutatorum et deputatorum per vota informorum). Todos los días, antes de la votación, se eligen, sorteándolos, tres Cardenales escrutadores y tres que van a las celdas de los enfermos, para recoger sus votos.
3.° A la escritura de las papeletas. (Seriptio schedularum).
4.º A plegar las papeletas. (Complicatio schedularum).
5.° A sellarlas. (Obsignatio schedularum.) Después de plegadas las papeletas, cada Cardenal sella la que le corresponde; pero no con el sello de sus armas, sino con uno especial que debe procurarse para llenar esta formalidad.
Terminadas estas operaciones, los Cardenales van por orden a arrodillarse delante del altar y votan, depositando la papeleta en una patena, con la que hace aquella que caigan dentro de un cáliz. Pero antes, y estando de rodillas, prestan el juramento siguiente:"Pongo por testigo a Nuestro Señor Jesucristo, que me ha de juzgar, de que elijo a quien, ante Dios creo que se debe elegir".
Cuando todos los Cardenales (empezando por el Decano), han votado, uno de los Cardenales escrutadores toma el cáliz, lo agita para revolver las papeletas, y las da al segundo escrutador que una a una las coloca en una especie de copón. Si están bien, las saca y las pasa, siempre una a una, al tercer escrutador, que lee en voz alta el nombre del Cardenal elegido. Leidas todas, las pasan con una hebra de seda, y si no hay mayoría de dos tercios de votos, se procede a la accesión votando con papeletas, en las que en vez de la palabra "elijo", se lee accedo.
Si tampoco así se obtiene mayoría, se queman todas las papeletas.
Estas operaciones pueden recapitularse de este modo:
1.° Llevar la papeleta al altar. (Delatio schedulae).
2.º Prestar juramento. (Juramenti praestatio).
3.° Depositar la papeleta en el cáliz. (Positio schedulae in calicem).
4.º Mezclar las papeletas. (Schedularum permixtio).
5.° Enumeración de las papeletas. (Numeratio schedularum).
6.° Publicación del escrutinio. (Publieatio serutinii).
7.º Ensartar con una seda las papeletas. (Schedularum in filum insertio).
8.º Pasar las papeletas al copón. (Depositio schedularum).
9.º Contar los votos. (Numeratio sufragiorum).
10.º Comprobación y reconocimiento de las papeletas. (Recognitio schedularum).
11.º Quemar las papeletas. (Combustio schedularum).
Si la elección se lleva a cabo, entonces hay que:
1.º Abrir las papeletas y reconocer la firma, contraseña y los sellos. (Aperitio sigillorum et signorum).
2.º Registrar y anotar los sellos y firmas. (Annotatio sigillorum et signorum).
3.º Comprobar los votos. (Suffragiorum examen).
- La elección del Papa. I.
- La elección del Papa. II.
-
11045
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Instrucciones que deben observar los Cónsules de Su Majestad para cubrir las atenciones extraordinarias del servicio y formalizar las cuentas.
-
Recepciones y grandes comidas para agasajar, tanto a los personajes del país, como a los individuos de la Corte, del Gobierno y del Cuerpo Diplomático.
-
Etiqueta y ceremonial que se observa en la República Francesa en el ámbito diplomático.
-
Fórmula de recomendación oficial. Empleados de las Aduanas españolas.
-
Disposiciones dictadas el 20 de julio de 1848 para nombrar y habilitar Cónsules españoles en países extranjeros.
-
Carpeta para la firma de S.M. del Decreto concediendo el Collar de Carlos III al Rey .....
-
Nota, en francés, solicitando la búsqueda de un menor.
-
Reforma al Tratado IV de las Ordenanzas generales de 1793.
-
Después del Plebiscito, el Gobierno italiano comprendió la necesidad de adoptar una política que diese al Papado la libertad necesaria a su vitalidad e independencia.
-
Carta, en francés, para notificar el nacimiento de un Príncipe o Infanta.
-
Fiesas de Semana Santa, y las que hoy se verifican en la Capilla Sixtina, para dar mejor una idea de la etiqueta de la Corte Romana.