
El plato para la mantequilla
En una mesa elegante y formal se suele colocar un platito con un pedazo de mantequilla para tomar como un aperitivo
David Masters
Dónde colocar el platito para la mantequilla
La mantequilla: un clásico en la mesas de las grandes restaurantes
Una costumbre que se ha ido perdiendo en muchos de los restaurantes más clásicos es la de ofrecer a los comensales unos "rizos" de mantequilla para "abrir boca", como aperitivo. Era una forma de amenizar la espera por los platos de la comida.
Cuando se organiza una comida en casa -almuerzo o cena-, tampoco es habitual poner a diario un platito con unos pedacitos de mantequilla. Este tipo de "aperitivos" solo se suelen ofrecer en mesas puestas con cierta formalidad, o en ocasiones especiales, cuando se quiere dar una imagen elegante y sofisticada como anfitriones.
¿Dónde se coloca el plato para la mantequilla?
El plato para la mantequilla se sitúa en el lado izquierdo de la mesa, junto al platillo para el pan; en algunas ocasiones comparten plato el pan y la mantequilla -solo si sirve la mantequilla en una pequeña porción envuelta-.
Te puede interesar: Dónde se coloca en pan en la mesa. A vueltas con el pan
Como hemos indicado anteriormente, la porción de mantequilla suele ir envuelta de forma individual, aunque en ocasiones se puede colocar una pequeña cantidad de mantequilla servida, generalmente, en forma de "rizos", "caracolas" u otra figura similar.
En algunos restaurantes, la mantequilla se ofrece en un plato más grande y se pone en el centro de la mesa para que los comensales puedan degustar este aperitivo. Si son muchos los comensales, se pondrán un plato cada 4 ó 5 comensales.
The Kink and I
El plato para la mantequilla y sus 'complementos'
Al platito de la mantequilla, le acompaña un cuchillo, sin filo y sin punta, utilizado para untar los pedazos de mantequilla en el pan. Aunque compartan plato el pan con un cuchillo, el pan no se debe cortar con el cuchillo, sino con la mano.
"La mantequilla era un estupendo aperitivo que no faltaba en la mesa de un buen restaurante"
En algunos restaurantes, y en casa si es usted un manitas, se puede colocar un platillo individual para cada comensal o un plato algo más grande para compartir entre todos. En este plato se disponen caracolas o rizos de mantequilla, más vistosos y fáciles de untar. El colmo de las florituras consiste en servir porciones de mantequilla con diversas formas o mantequillas de otros sabores.
Hay que tener cuidado y no colocar estos "aperitivos" demasiado pronto en la mesa pues la mantequilla se podría derretir o estar demasiado blanda para untarla en el pan. La mantequilla se riza o trocea solo unos minutos antes de poner a la mesa. Otra posibilidad es preparar los rizos u otras presentaciones que queramos hacer con cierta antelación y guardarlas en el frigorífico hasta el momento de ponerlos en la mesa.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La limpieza: ¿una posición social? Tener agua para bañarse con frecuencia mostraba lujo, ocio y bienes
-
Los buenos modales y las normas de urbanidad varían de una época a otra, de una a otra cultura
-
Venezuela es cuna de gente maravillosa. Lo demuestra la valentía, el espíritu emprendedor y la entereza que caracteriza a cada uno de sus ciudadanos
-
Por varias décadas la cortesía se considera un cúmulo de normas artificiosas tan obsoletas como el Manual de Carreño
-
Regalar flores suele ser una buena opción en la mayoría de las ocasiones. ¿Qué significado tiene cada flor?
-
La cortesía, en palabras de DHOQUOIS (1993), no tiene otra pretensión que establecer una agradable coexistencia entre individuos llamados a vivir juntos
-
La desnudez. La regla que enseña a ocultar y desocultar lo íntimo embellece a la persona, porque la hace dueña de sí, la muestra a los demás reservada para ella misma, orientada hacia su "dentro", y por tanto digna.
-
Nuestros hijos son nuestro espejo. ¿Cómo queremos vernos reflejados en ellos?
-
Los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX.
-
Los gestos son un idioma, dicen, universal, pero hay gestos propios de cada país, o bien que no significan lo mismo en todos los países
-
Los ciudadanos de a pie necesitan ciertas convenciones protocolares para poder convivir. Para los funcionarios, es parte de su trabajo. Pero muchos de ellos no las necesitan
-
Es curioso que el español haya elegido la misma palabra para los grandes fastos y para el aire rodeado de jabón.