
Reglas de hablar.
La conversación ha de ser libre y alegre sin disolución, ni ligereza; dulce y agradable sin estudio, ni lisonja, y proporcionada a las personas con quien se habla.
Reglas de hablar.
Como la lengua, no obstante, su pequeñez, sea el miembro más difícil de arreglar nos ha parecido necesario dar en este capítulo algunos documentos proporcionados a la niñez, para que regulando nuestros discípulos sus palabras según las instrucciones que reciben, evitan faltas de la lengua, tan comunes entre gente de poca reflexión.
Las palabras deben ser medida, modestas, fuera de toda afectación, vanidad y sandez. La conversación ha de ser libre y alegre sin disolución, ni ligereza; dulce y agradable sin estudio, ni lisonja, y proporcionada a las personas con quien se habla. Se ha de hablar ni muy bajo, ni muy alto, ni afeminado; toda violencia en las acciones y palabras es fastidiosa.
El niño no utilizará frases, locuciones y modos de hablar de la gente baja. No reirá sin motivo, ni tendrá la boca abierta sin hablar. No dirá de modo alguno palabras equívocas y de mal sonido. A nadie satirizará, ni contristará con palabras picantes, de altivez o desprecio. Sabrá callar, lo que se le encargó que no dijere o de que pueda seguirse malas resultas.
En los tratamientos de las personas seguirá la costumbre de los países donde se halle, informándose primero. Nunca hablará de sí con presunción y alabanza; y si se viere precisado a hablar en honor suyo, siempre se hará con mucha modestia. Cuando en su presencia le alaben, atribúyelo a la bondad y cortesía del que hablare.
Nunca dirá truhanerías, ni chocarrerías, para reír en presencia de los mayores; y las omitirá entre iguales, si alguno hubiere de ofenderse de ellas.
Nunca responderá con la cabeza. Tampoco hará comparaciones, ni dará la preferencia a alguno en presencia de otros, no fuese que quedasen desairados los demás. No comparará cosa baja y de desprecio con alguna persona de respeto, ni aun igual en su presencia no dirá las faltas ajenas aun de las más visibles en la figura y cuerpo, para ridiculizarlas. En fin, no ofenderá a persona alguna con sus palabras, ni dará motivo de queja; hablará de todos con honor, y de sí mismo con modestia.
Disimulará cualquiera falta de cortesía o de lenguaje; y aunque conociere ser mentira, no lo manifestará, ni hará befa, ni se reirá. Si le vituperasen sin razón, o le faltasen a la urbanidad, sufra cuanto pueda, y con palabras corteses y afables dará su descargo, y procurará satisfacerlos.
Nunca mirará de pies a cabeza a las gentes, como para registrarlas, cuando le hablaren; ni arrugará la frente y narices, ni torcerá la boca; no sorberá los mocos, ni moverá desconcertadamente la cabeza. Hablando con muchos, se volverá hacia el más digno con más frecuencia, como que habla con él; si son iguales, unas veces a unos y otras veces a otros.
Nunca viniendo de fuera, preguntará de que se hablaba, ni aun para enterarse de lo que se está tratando.
-
16126
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cómo escribir una carta y qué tratamiento debe utilizar la niña en cada ocasión.
-
Una persona puede ser admirada y respetada por su comportamiento pero también por lo que tiene y por lo que es.
-
Son muy pocas las personas que conservan siempre una igualdad de ánimo; la mayor parte son variables, y muchas se mudan ligeramente al soplo da cualquier viento.
-
La benevolencia, que une los corazones con los dulces lazos de la amistad y la fraternidad, que establece las relaciones que forman la armonía social
-
La imprudencia, esa hija de la vehemencia en el pensamiento y de la intemperancia en la expresión
-
Las personas de respeto van también muy serias en camisa por las calles, y lo más que hacen para calentar el cuerpo de vez en cuando, es detenerse en alguna taberna (Public-House)
-
El comportamiento en las reuniones y tertulias. Los pasatiempos en sociedad.
-
Los conocimientos materiales e individuales de las cosas, esto es, el conocimiento del mundo, no podrás adquirirlo sin una grande y continua atención
-
Parece a primera vista que nuestras pasiones y vicios deben dañar solamente a nosotros mismos; pero al mismo tiempo que nos depravan, son funestos a los que nos rodean.
-
Comentario de Julia Valera sobre la obra de Erasmo de Rotterdam "De la urbanidad en las maneras de los niños" -De civilitate morum puerilium-.
-
El conocimiento del mundo solo se puede adquirir en medio del mundo, y por ningún método dentro del gabinete.
-
El trato frecuente con mujeres de edad es el que inspira aquella urbanidad, aquella elegancia de modales, tono y dulzura.