
Obligaciones negativas. A nadie debe ofenderse en su hacienda.
Ofendemos al prójimo en la hacienda siempre que con violencia o con engaño usurpamos o retenemos injustamente lo que es suyo.
Obligaciones para con los demás.
Tenemos para con los otros algunas obligaciones, que son generales y comunes para todos, y otras respectivas a cada uno en particular.
Obligaciones generales.
Nuestras obligaciones generales para con todos los hombres se encierran en estos dos preceptos, no hacer a otro lo que no queramos que se nos haga a nosotros, y hacer con los otros lo que queremos que se haga con nosotros mismos. El primero de ellos contiene las obligaciones que se llaman negativas o de rigurosa justicia. El segundo, las obligaciones positivas o de beneficencia.
Obligaciones negativas.
Estas obligaciones se reducen a abstenernos de ofender a otro en manera alguna.
Podemos ofender a otro de tres modos, en la persona, en la hacienda, o en la honra.
A nadie debe ofenderse en su hacienda.
Ofendemos al prójimo en la hacienda siempre que con violencia o con engaño usurpamos o retenemos injustamente lo que es suyo.
El epíteto de ladrón es el más vergonzoso que pueda dársenos, y por consiguiente debemos huir de merecerlo por término alguno.
Los niños bien criados se avergüenzan a la verdad por si mismos de robar a otro, dinero, u otra cosa importante; pero no reparan muchas veces, y tienen por lícito el quitar a los otros algunas frioleras, como son frutas, dulces, cosas de juego, y otras cosas semejantes.
Pero aun de esto deben abstenerse: lo primero, porque hasta que una cosa sea ajena, para que aunque sea la mayor bagatela debamos guardarnos de tocarla. Lo segundo, porque el vicio de robar comienza siempre por poco, y acaba por mucho.
Los niños suelen tener especialmente poco escrúpulo de quitar a escondidas en su misma casa cualquiera cosita, creyendo que pueden hacerlo por ser propias; pero se engañan miserablemente, porque los hijos no son dueños de cosa alguna mientras viven con sus padres; y así es poco menos reprensible el robar en la casa propia que en la ajena.
"Nos hemos de guardar igualmente de usar de engaño o superchería en las compras, en las ventas, y en las permutas o trueques"
Debemos también volver inmediatamente a su dueño cualquiera cosa que hallemos, y sepamos de quien es.
En suma, jamás nos es lícito retener lo que no es nuestro.
Nos hemos de guardar igualmente de usar de engaño o superchería en las compras, en las ventas, y en las permutas o trueques. El que vende no debe abusar de la impericia del comprador para sacarle más de lo justo; ni el que compra valerse de la ignorancia o de la necesidad en que quizá se halla el vendedor, para comprar más barato de lo que es justo.
Aun con más razón debe desterrarse todo fraude y falsedad en las medidas, en los pesos, en la calidad de las cosas que se venden o se compran, en el valor de la moneda y compañía. Hasta en el juego debemos abstenernos de todo engaño o trampa, procediendo siempre con honradez, con candor y de buena fe. De lo contrario nuestras ganancias serán otros tantos hurtos, que muchas veces aun en el mundo redundarán en mayor perjuicio nuestro, verificándose a menudo aquel proverbio de que "lo mal ganado se lo lleva el diablo" .
Debemos evitar también el echar a perder o estropear de modo alguno las cosas ajenas; tratándolas al contrario con igual cuidado que las nuestras, y aun si cabe con más miramiento.
Cualquiera, finalmente, que haya quitado a otro (sabiéndolo) alguna cosa por fuerza o por engaño; cualquiera que sepa haberle causado algún perjuicio por negligencia o por malicia, debe inmediatamente restituir lo robado, y resarcir el daño que haya causado; de otro modo tendrá que dar estrechísima cuenta o en esta vida, o en la otra.
-
6610
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un cumplimiento largo no puede tener gracia, sino que fastidia, como fastidia el elogio si dura mucho.
-
La higiene sirve para conservar la salud, prolongar la vida, perfeccionar la constitución del hombre, y preservarle de las enfermedades
-
La urbanidad es la que nos hace soportar con paciencia los defectos y debilidades de unos, y los caprichos y desvaríos de otros.
-
Darse importancia en sociedad.
-
El trato con las personas mayores, el respeto y la obediencia.
-
Actos inurbanos o molestos a los presentes.
-
La urbanidad y la civilidad para los jóvenes en unas simples cuestiones.
-
Burlarse de un anciano es lo mismo que atropellarle, insultarle, y como el ofendido carece de fuerza para pedir satisfacción, resulta que el opresor es un cobarde
-
Cuando consideramos al amigo como parte de nosotros mismos, los respectivos bienes se convierten en patrimonio común.
-
Si le piden que corte la carne a quien no sabe hacerlo, no debe sentir vergüenza ni tener inconveniente en excusarse.
-
Las cartas de amor son un clásico en la correspondencia personal. Son una forma de expresar los sentimientos que se sienten por otra persona
-
Pensar anticipado: hoy para mañana, y aun para muchos días.