
De la crítica. Parte II.
La crítica amarga, acre y mordaz, degenera por lo común en personalidades, y saca enteramente de la esfera a que debe limitarse un hombre de buena sociedad.
De la crítica.
¿Qué dice Vd. del libro de Hermodoro? Que es malo, responde Antimio; que es tan malo que ni siquiera merece que el mundo hable de él. ¿Pero, le ha leído usted? No, responde Antimio. ¿Por qué en lugar de este no absoluto no dice que Fulvia y Melania le han condenado sin haberlo leído, y que él es amigo de Fulvia y Melania?
La crítica amarga, acre y mordaz, degenera por lo común en personalidades, y saca enteramente de la esfera a que debe limitarse un hombre de buena sociedad, y aun el hombre puramente honrado.
Cuando se critica sin amargura, y solamente con la mira de ser útil y decir una verdad que se nos ha pedido, se tiene siempre la atención de alternar sus observaciones con algunas alabanzas, y de hacer que lo bueno sobresalga a lado de lo malo. De este modo no desanima al autor y se concilia el crédito, endulzando los bordes del vaso que contiene un licor amargo.
Criticad siempre con cordura y medida, y evitad sobre todo aquella especie de menosprecio que es mortal para el hombre que se encuentra sometido a nuestro juicio. El cuadro más malo, la estampa más imperfecta, la obra más prolija, menos original y falta de brillo, han costado mucho trabajo y fatiga a su autor. Indicadle los defectos, criticadle en hora buena, pero no le despreciéis. La burla desdeñosa es propiedad de los necios, y no saben cuán difícil es al hombre de genio hacer una cosa perfecta.
"Los objetos de arte, son los más sujetos a la crítica"
Sostened vuestro modo de pensar con firmeza, y con la seguridad de un hombre que ha dicho su pensamiento y que ha creído ser exacto; pero no seáis por eso ni obstinado, ni terco; porque por hábil que seáis, siempre encontraréis otro superior. En los objetos de arte, que son los más sujetos a la crítica, se encuentran mil relaciones diferentes, mil cosas que se escapan a la primera ojeada, y de que sin rubor puede uno confesar no haber conocido el mérito; si, pues, os lo dan a entender y os lo manifiestan, no temáis el retractaros. Lo contrario, indicaría pasión, y no talento ni conocimientos.
Sucederá frecuentemente que un padre, una madre, o una esposa quieran saber vuestro parecer sobre una obra de un hijo o de un esposo, y que esto lo hagan frecuentemente delante de veinte personas; bien clara es entonces su intención, y se conoce lo que desean. Acordaos en tal caso que un hombre de mundo no es un juez severo, y que puede a veces omitir una verdad dura o mal empleada.
La crítica es conveniente cuando se pide de buena fe, y cuando se aplica a los jóvenes que pueden aun adquirir adelantamientos y aprovecharse de ellos. Fuera de estos es mejor abstenerse de ella.
Evitad, sobre todo, el adquirir una reputación de Aristarco, que generalmente se aborrece. De los que todo lo censuran se huye como de un contagio, y se teme su roce como el de los apestados, que pueden comunicar sus enfermedades con solo el tacto.
- De la crítica. Parte I.
- De la crítica. Parte II.
-
7034
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los puntos principales de los artículos sobre las compañías y la conversación.
-
La cortesía exige que no escriban cartas que no sean necesarias.
-
La moderación es la reguladora de los modales exteriores así en el hombre como en la mujer; pero ésta debe cuidar de precaverse contra aquella excesiva suavidad que la haría parecer melindrosa o encogida.
-
La educación de los hijos requiere emplear mucho tiempo para estar a su lado, haciéndoles ver lo que está bien y lo que está mal.
-
Aunque pudiera extenderme mucho más en cada uno de los artículos de que os he hablado, de moral, virtud y urbanidad, contemplo que os he dicho lo bastante, para que seáis buenos, virtuosos y corteses.
-
Sugerencias y consejos para servir la mesa de forma correcta.
-
Cuando en Roma era todavía desconocido el uso de los tenedores se podía causar asco de muchas maneras, y por esto Ovidio fijó las reglas para tomar delicadamente los manjares con dos dedos.
-
Las niñas se hacen muchas preguntas sobre qué temas tienen relación con la urbanidad
-
Es menester distinguir la maledicencia que descubre las inofensivas debilidades por el solo gusto de denigrar, de la otra que descubre delitos verdaderos que pueden ser dañosos al prójimo.
-
La escritura es el maravilloso arte que da color y cuerpo a los pensamientos.
-
Corresponde a la persona más cualificada de los presentes ser la primera en desdoblar la servilleta
-
Debe, pues, alabarse a tiempo y con medida. Hay alabanzas tan excesivas que por lo mismo se declaran a sí mismas, convirtiéndose en sátiras.