Reglas de etiqueta para dejar una propina en Hawái
Hawái es el estado número 50 de los Estados Unidos. De ahí la gran influencia que las costumbres americanas tienen en su día a día
Qué propina debemos dejar si vamos de viaje a Hawái
Las propinas en Hawái son muy similares a las que se suelen dejar en los Estados Unidos de América. Siendo el estado número 50 de los Estados Unidos, su influencia es muy clara.
En los restaurantes y establecimientos de hostelería se suele dejar entre un 15 - 20% del importe de la cuenta.
En los hoteles las cantidades pueden ser algo menores. A los mozos de maletas, botones, etcétera, se les suele dar uno o dos dólares por bulto.
A las camareras de habitación y personal de limpieza se les puede dar, dependiendo de nuestra valoración por el trabajo que hacen, de entre 2 a 3 dólares por día.
Te puede interesar: Cuál es el origen de la propina. ¿Qué hay detrás de una propina?
Si hacemos uso de algún tipo de transporte como un taxi, un conductor de Uber u otra empresa similar, también es correcto dejarle una propina al conductor. Debemos valorar el trayecto y las atenciones recibidas. Se puede dejar una propina a partir de los 5 dólares.
Si vamos a visitar algún lugar con un guía, también al guía se le suele dejar una propina. El importe varía en función del tiempo que haya durado la visita guiada y la valoración que nosotros hagamos de las explicaciones y las atenciones. Se suele dar unos 5 dólares por persona para visitas de hasta 2 horas. Si son más largas, se debería dar una cantidad mayor.
Si el hotel o restaurante tiene portero y nos pide un taxi, nos abre la puerta o tiene cualquier otra atención, también es aconsejable darle una propina. Entre 2 y 5 dólares, dependiendo del servicio prestado.
Si hacemos alguna actividad especial, como un paseo en helicóptero, parapente, paracaidismo, etcétera, es un buen detalle darle una propina al piloto, instructor o persona que nos acompaña y asesora en esa actividad.
Resumiendo, el 'sistema de propinas' en Hawái es prácticamente idéntico al que se usa en los Estados Unidos. Como decimos siempre, ante la duda, lo mejor es preguntar.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Algunas personas piensan que las normas de cortesía son muy complicadas y prefieren seguir el camino más fácil y sencillo, lo que generalmente se traduce en groserías y mala educación
-
La inteligencia emocional es importante para aprender a manejar nuestras emociones y mejorar nuestra calidad de vida
-
Aunque la postura más cómoda y descansada es estar sentado, no siempre es posible. Estar de pie también tiene sus reglas
-
Qué podemos hacer si nos recibe Su Santidad, el papa. ¿Le damos la mano? ¿Le besamos el anillo? ¿Le hablamos o esperamos a que él nos hable?
-
A nadie le gusta quedar mal y menos en público. Por eso, el llamado sentido del ridículo -como la timidez- paraliza a muchas personas y las impide hacer muchas cosas
-
Aunque a veces se desconozca el significado de la etiqueta y el protocolo, esto refleja la educación de cada persona.
-
Los gestos moderados en unión con las palabras y a la vez dulcemente cómicos, espirituales y graciosos, son permitidos y aún indispensables
-
La etiqueta cotidiana se refleja en una gran cantidad de situaciones a las que nos enfrentamos día con día y de los que cabe resaltar son necesarios los buenos modales...
-
Nuestro comportamiento siempre está en tela de juicio. ¿Actúo bien, actúo mal? ¿Debo hacer lo que los demás piensan que debo hacer?
-
Hay personas que se quejan de no tener tiempo para esto o para lo otro. En un día, que para todo el mundo tiene 24 horas, se puede hacer mucho o se puede hacer poco
-
Las personas histriónicas se comportan de una forma 'llamativa' exagerando sus modales y sus sentimientos
-
Es bastante habitual hacernos preguntas sobre cómo podemos comportarnos cuando nos relacionamos con personas que tienen alguna discapacidad. No es tan complicado como algunas veces nos imaginamos