
La verdad y la mentira en nuestra vida diaria (con vídeo)
La realidad, afirma María Jesús, nos demuestra que mentimos mucho, mentimos todos y mentimos a diario; todos los días mentimos. Incluso, la gente que piensa que no miente o que miente poco, también utiliza la mentira en su vida diaria
foto base quinonesnaomy - Pixabay
Los secretos de las mentiras propias y ajenas. Las mentiras en la sociedad
¿Por qué está tan presente la mentira en nuestra sociedad? ¿Podemos vivir sin las mentiras?
¿Qué verdad encierra el continuo uso de la mentira en la vida social humana? La realidad, afirma María Jesús, nos demuestra que mentimos mucho, mentimos todos y mentimos a diario; todos los días mentimos. Incluso, la gente que piensa que no miente o que miente poco, también utiliza la mentira en su vida diaria. Muchos comentan que se han dado cuenta con el tiempo que mienten más de lo que ellos pensaban.
La mentira es una constante en nuestra vida. Los psicólogos saben, según nos cuenta María Jesús, que es una de las causantes de gran parte de nuestro sufrimiento... y a pesar de ello mentimos. Puede ser porque muchas personas no son conscientes de hasta donde la mentira y el engaño están presentes en sus vidas.
¿Hay personas que mienten más que otras?
La personas que pueden "entrar" en lo que se conoce como la triada oscura suelen mentir más.
1. Las personas narcisistas, son aquellas que se creen mejor que los demás, que infravolran a los demás.
2. Los maquiavélicos, que son aquellas personas que mienten para conseguir determinados objetivos sin importarles nada el perjuicio que puedan hacer.
3. Las personas con alguna psicopatía, son personas que no son sensibles, que pueden hacer auténticas barbaridades y que no sienten ni padecen.
Te puede interesar: Cómo detectar la mentira por la voz (con vídeo)
Mienten más las personas que son egoístas, las que son más agresivas, las personas manipuladoras, los introvertidos -curiosamente mienten más que los extrovertidos-, etcétera. Miente también la gente insegura, la gente que quiere caer bien, la gente que quiere evitar una consecuencia negativa, etcétera.
La mentira como herramienta de manipulación
Este tipo de mentira es bastante frecuente. Las personas que mienten para manipular suelen ser tremendamente hábiles porque escogen muy bien a sus 'víctimas'. Son personas que tienen muy claro que quieren aprovecharse de los demás. Que se aprovechan de ese cariño o afecto que han logrado despertar en la otra persona. Ellos utilizan estos sentimientos, estas emociones para conseguir sus objetivos. Esto tipo de personas suelen no tienen medida y manipulan en el amor, en el trabajo, en la amistad, en prácticamente cualquier área de su vida.
El uso de la mentira para dar pena
Es una forma de manipulación como veíamos en el párrafo anterior. Se manipulan los sentimientos de la gente en beneficio propio. Este tipo de mentira es utilizada, por ejemplo, por las personas mayores para obtener una atención extra. También, en la etapa infantil los niños suelen utilizar 'estos recursos' para llamar la atención y ganar algo de protagonismo. En el fondo, es una forma de aprovecharse de los buenos sentimientos y las buenas emociones de los demás.
"La mayoría de los mentirosos son personas que tienen muy claro que quieren aprovecharse de los demás"
Las personas que intentan dar pena, al principio suelen ser muy cautivadoras. Suelen hacerse pasar por personas encantadoras y entrañables pero son personas que pasan rápidamente de los halagos a las exigencias. Pasan de ser encantadoras a ser crueles porque exigen demasiado a la otra persona. Exigen su atención, exigen su tiempo, exigen su total dedicación y algunas veces, además, exigen una cierta exclusividad.
Un problema que tenemos es la 'ingenuidad' que tenemos ante las personas que más apreciamos y más queremos. Bajamos totalmente nuestras defensas, confiamos en ellas y por eso es mucho más fácil que nos mientan.
Entre amistades, en las relaciones sociales está demostrado que mentimos, al menos, una de cuatro veces. Casi siempre lo hacemos para conseguir algo. Incluso en el amor, el 90% de las personas reconocen que estarían dispuestas a mentir en la primera cita. En el trabajo, en las entrevistas de selección de personal, miente casi todo el mundo. Esta es una forma de conseguir con la mentira lo que no se ha logrado conseguir por la vía del esfuerzo.
Mentiras solidarias y bien intencionadas. Las mentiras 'nobles'
No todas las mentiras son iguales. Algunos tipos de mentiras son 'necesarias' para no dañar a la otra persona. Tenemos que aprender a ser más humanos y tenemos que saber y aprender qué es lo que podemos decir a la otra persona para no lastimarla o hacerla ningún tipo de daño. Aunque, afirma María Jesús que la mayoría de las mentiras no son altruístas sino egoístas.
Las mentiras que nos hacen daño
1. Lo primero que tenemos que analizar es a la persona que tenemos enfrente. ¿Qué pretende esa persona de mí? Si sabemos que espera de nosotros podemos hacernos una idea de 'por donde puede venir'.
2. No ser ingenuos. Tener cuidado y estar atentos para que no se aprovechen de esta ingenuidad. No ser totalmente desconfiados pero si debemos estar alerta y estar atentos a ciertos gestos o poses que nos pueden dar motivos para sospechar que nos mienten. Por ejemplo, hay muchos tópicos sobre los gestos y las mentiras. Una persona rígida, que se mantiene bastante impasible, suele esconder la verdad. Los períodos de latencia entre las palabras y las frases los alargan mucho. De repente aumentan el tono de su voz o emplean demasiadas frases negativas.
María Jesús Álava Reyes, directora del Centro de Psicólogía y autora del libro "La verdad de la mentira", nos ofrece en el estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" una interesante explicación sobre la mentira. ¿Por qué mentimos? ¿Qué tipos de mentiras existen?
Vídeo: debate sobre la mentira en la sociedad y en nuestra vida cotidiana
Participan en el debate Francesc Torralba, Profesor de ética y filosofía de la Universidad Ramón Llul; Marta Rivera de la Cruz, escritora; Carmen Loureiro, psicóloga clínica y Mónica Esgueva, coach y escritora. El magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece este interesante debate sobre la mentira y el papel que juega en nuestras vidas y en la sociedad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El protocolo es una ciencia compleja y viva que atiende a cuestiones muy diversas de la vida diaria en diversos ámbitos
-
Hablar de la realeza ya no es hablar de "lo humano y de lo divino". Ese halo de gloria o prestigio se ha ido desvaneciendo con el tiempo
-
Consejos de etiqueta que son útiles conocer si nos vamos de viaje a Hawái, tanto por negocios como de vacaciones
-
La postura corporal es capaz de 'comunicar' aspectos sobre nosotros tales como los estados emocionales o anímicos, entre otros
-
El protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar
-
Consejos de etiqueta para las cajas de autopago de los supermercados. Cómo usar una caja de autopago
Las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en nuestro día a día. Ahora, también las empezamos a ver a la hora de pagar -
Aprender a escuchar es fundamental porque es la otra 'pata' de la buena comunicación: una es hablar y otra es escuchar
-
El protocolo en líneas generales se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a usos, costumbres y tradiciones, rige la celebración tanto de actos públicos como privados
-
En muchas conversaciones que tenemos a lo largo del día lo más importante es la relación; el vínculo comunicativo que se crea entre dos personas
-
Tan importante como aprender a pedir las cosas por favor y a saber dar las gracias por todo, es bueno ejercitar algo que no es tan habitual: pedir disculpas, pedir perdón
-
El teléfono móvil debe ser utilizado con prudencia sin convertirlo en el centro de nuestra vida
-
La buena educación no es una cuestión baladí. A diario podemos comprobar que no todo el mundo es tan educado y amable como debería serlo