La conversación amena. Saber conversar. Reglas de etiqueta
Conversar o platicar con otra persona supone realizar un intercambio de información que puede ser personal, social o profesional

spaceamoeba
Saber entablar y mantener una conversación
Una persona entabla una conversación cuando entra en contacto con otras personas -cuando le presentan a otra persona, cuando se encuentra con un amigo o familiar, cuando hace una visita profesional, etcétera-. Esta conversación puede tenerse en distintos lugares y en situaciones tan diversas como puedan darse en la vida cotidiana de cualquier individuo.
Participar en una conversación, platicar, requiere tener algunos conocimientos sobre las reglas más básicas de educación y cortesía. Solo hay que poner en práctica estas normas de cortesía.
Reglas de etiqueta para mantener una conversación
1. Hay que saber hablar y saber callar
Una conversación no es un monólogo. Por lo tanto las intervenciones deben ser prudentes y con un tiempo limitado. Hay que saber callar a tiempo para escuchar otras intervenciones y opiniones.
2. Una conversación no es una conferencia
No hable con demasiados términos o conceptos técnicos, tratando de demostrar sus grandes conocimientos sobre un tema. La persona que domina un tema deja su constancia en las intervenciones que hace, no tiene que demostrar nada. Además, es un gesto poco elegante tratar de abrumar o hacer de menos a los demás participantes de la conversación. Quien sabe sobre un tema es reconocido por los demás sin necesidad de hacerse notar.
Te puede interesar: 6 temas de conversación a evitar en la mesa
3. La importancia de la mirada
En una conversación es correcto mirar a quien está hablando y no desviar la mirada hacia otras personas o lugares de la estancia dando una sensación de impaciencia o desinterés. Esta falta de interés es una muestra de mala educación y desconsideración hacia quien habla.
4. Mostrar respeto
En una conversación se intercambian ideas y opiniones de lo más diverso. Es totalmente necesario respetar todas ellas, por muy diferentes que sean a las que usted tiene, o porque no profesan sus mismas creencias. Nadie está en posesión de la verdad, aunque muchas personas crean que si, o aunque crean que solo ellas tienen la razón. Respeto a todas las opiniones aunque no se compartan.
5. Temas no recomendados
Hay varios temas generales que suelen ser un punto de partida para que una conversación termine en un enfrentamiento verbal. Los temas que más polémica suelen suscitar son: religión, política y algunos deportes. Hay quienes añaden un tercero, el sexo. No obstante, se pueden añadir otros temas no recomendados, sobre todo dependiendo del lugar en el que se encuentre, como puede ser hablar de enfermedades, intervenciones quirúrgicas, sucesos luctuosos, etcétera en la mesa. E incluso, hablar de dinero puede no ser demasiado acertado como tema de conversación.
6. Inicio y final. Saber empezar y terminar
No hay una regla o norma que indique quién debe iniciar o terminar una conversación. Cualquier persona puede iniciar la conversación, si bien los anfitriones suelen ser buenos "introductores" de temas para conversar, sobre todo a la hora de hacer las presentaciones. Un anfitrión que hace las presentaciones puede aprovechar este momento para comentar: es un gran aficionado a los coches como usted, o bien, es un experto coleccionista de sellos...
7. Entrar y salir. Participar en las conversaciones
Te puede interesar: Conversaciones breves. Small talks (con vídeo)
Para entrar en una conversación y abandonar la misma hay que ser cauto y prudente. A la hora de incorporarse a una conversación hay que hacerlo por medio de un tercero que haga de introductor. Si no es posible por medio de un tercero, en último caso puede hacerlo uno mismo -con un simple comentario como; perdonen ¿están hablando de caza?, o algún comentario por el estilo- siempre que la conversación no sea privada. Y para dejar la conversación, lo mismo, una pequeña disculpa para retirarse.
8. La voz. La música de las palabras
Usted como cualquier persona tiene un determinado timbre de voz, que no puede cambiar pero si "moderar" y controlar. Hay que hablar a un ritmo adecuado, con un tono suave y pronunciando bien. Hablar muy alto o muy rápido no aporta nada a la conversación, si no es confusión y malestar entre quienes le acompañan.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La gestión de llamados es una de las tareas más importantes en toda labor administrativa.
-
Casi todos los expertos recomienda un ensayo frente al espejo, para que podamos vernos, aparte de escucharnos
-
El momento de la verdad. Comenzar un discurso. Los primeros momentos. Controlar la audiencia y su interés por el discurso
-
Nuestro lenguaje debe ser siempre culto, decente y respetuoso, por más confianza que tengamos con la persona o personas que nos oyen
-
'Un buen conversador debe tocarlo todo y concentrarse en nada', decía el escritor Oscar Wilde
-
El teléfono, al igual que ocurre cuando se hace una visita, debe utilizarse de forma prudente y apropiada.
-
Se debe procurar que el lugar elegido cuente con el debido acondicionamiento acústico, amplificadores, altavoces, micrófonos, asientos confortables...
-
¿De qué se debemos hablar cuando estamos sentado a una mesa con otras personas? Depende del tipo de comida al que asistamos
-
Los mensajes que se dejan en un contestador particular no requieren del rigor ni la abundancia de datos que los solicitados para una empresa o negocio
-
Prescinda nombrar a la totalidad de autoridades y miembros de la mesa principal. Es más aconsejable hacerlo solo con el anfitrión e invitado de honor...
-
Vestuario correcto con el que acudir a una intervención hablada. La importancia de la imagen. No solo cuenta la voz
-
Si la entrevista telefónica es para un medio escrito, no hace falta destacar con la entonación de nuestras palabras ciertos matices










