Logo Protocolo y Etiqueta

B. La civilización del conocimiento. Objetivos. III.

Objetivos, objeto, hipótesis y metodología de la investigacion sobre la civilización del conomiento.

La civilización del comportamiento. Urbanidad y buenas maneras en España desde la Baja Edad Media hasta nuestros días
Se lee en 5 minutos.

Imagen Protocolo y Etiqueta
Imagen Genérica protocolo.org

4. Hipótesis.

Como ya he apuntado, la referencia teórica central de mi investigación es la obra de Norbert Elias y en concreto, su teoría del proceso civilizatorio. De aquí tomo las hipótesis de trabajo que asumo en esta investigación con la intención de saber en qué medida, como hipótesis generales del proceso civilizatorio, son aplicables al caso español:

1. El proceso civilizatorio español, en su nivel "macro", observa una dirección específica: la pacificación del espacio social. Dicha pacificación viene dada por la constitución de monopolios de fuerza física a partir de unidades políticas fragmentadas que pugnan entre sí por un número limitado de oportunidades de poder. La constitución de este monopolio conlleva la restricción del empleo de la fuerza física y la violencia por parte de los individuos siendo el Estado, como titular del monopolio, quien tiene potestad para emplearlas legítimamente.

2. El proceso civilizatorio español, en su nivel "micro", observa una dirección específica: el autocontrol del comportamiento. La transformación de la economía afectiva discurre desde el heterocontrol hasta el autocontrol transformándose de esta manera las coacciones externas que operan sobre la conducta y la emocionalidad en coacciones internas.

2.1. Esta transformación puede seguirse desde el siglo XIV al siglo XX a través de la sucesión de códigos sociales de buenas maneras formalizados en manuales de buenas maneras, escritos cortesanos sobre maneras, manuales escolares de urbanidad y manuales de etiqueta.

2.2. A partir de la segunda mitad del siglo XX es necesario tener en cuenta la literatura de autorrealización o autoayuda (self-help) al desempeñar ésta una función análoga en el proceso civilizatorio a la desempeñada por los manuales de buenas maneras, los escritos cortesanos sobre maneras, los manuales de urbanidad y los manuales de etiqueta (Nota: Adviértase que hablo de función análoga que no idéntica. Esta analogía será desarrollada específicamente en el capítulo correspondiente al análisis de las obras de autoayuda. En el desarrollo de dicha analogía tomo como referencia Wouters (1987) y Rose (1990). Ambos trabajos defienden la posibilidad de contemplar las funciones de la literatura de autoayuda como funciones análogas a las desempeñadas por los manuales de buenas maneras tradicionales).

3. La conexión entre ambos niveles del proceso civilizatorio español se efectúa a partir de las leyes estructurales del proceso civilizatorio definidas por Elias: el incremento de la diferenciación social, la especialización funcional y la interdependencia.

Las hipótesis número 1 y número 3 son una transposición directa al caso español de la tendencia global del proceso civilizatorio europeo occidental tal y como es presentada por Norbert Elias. En este sentido, las líneas generales de constitución del Estado en España así como la complejización de la sociedad debida al incremento de la diferenciación, especialización e interdependencia no difieren de las líneas generales que Elias define en su teoría para todo el occidente europeo. Pueden reconocerse peculiaridades en España sin que por ello resulten invalidadas esas líneas generales acerca de la construcción del Estado y la complejización progresiva de la sociedad como resultado del incremento de la diferenciación social, la especialización funcional y la interdependencia (Nota: Estudios específicamente españoles acerca de la construcción del estado y la complejización social en nuestro país concuerdan con las líneas generales definidas por Elias para ambos procesos. Esta concordancia general no impide que se apunten problemáticas y peculiaridades españolas en los mismos que, insisto, no contradicen sino que corroboran en lo fundamental las tesis eliasianas acerca de estas cuestiones. Al respecto, pueden verse como ejemplo Maravall (1972), Blas Guerrero y Laborda Martín (1986), Herrero y Rodríguez de Miñón (1987), Molas Ribalta (1993), Tusell (1998) y Fusi (2000)).

La hipótesis número 2 es la que va a ser investigada en este trabajo. No tanto para evaluar la dirección específica -autocontrol- que observa el proceso civilizatorio español en su nivel 'micro' como para advertir las especificidades que pudieran darse en el proceso civilizatorio de nuestro país. España forma parte de la Europa occidental y, como tal, se encuadra dentro de la línea general que Elias pergeñó para el proceso de la civilización en su nivel 'micro'. Por tanto, lo que me ocupará serán los códigos sociales de buenas maneras de nuestro país desde la Baja Edad Media hasta nuestros días; sus peculiaridades, características y especificidades teniendo en cuenta que se insertan en un proceso civilizatorio que abarca toda Europa occidental. El propio Elias es quien admite la posibilidad de realizar este tipo de investigación: "En una investigación más detallada, resulta posible mostrar ciertas diferencias en las costumbres de las tradiciones nacionales concretas y, dentro de éstas, en la medida en que el material lo permite, también es posible mostrar las diferencias de clase; o bien ciertos cambios dentro de la misma línea de tradición" (Elias, 1987:107).

Mi investigación pretende complementar el trabajo de Elias en dos sentidos. Primero, analizando fuentes documentales exclusivamente españolas. Segundo, examinando las peculiaridades del proceso civilizatorio español en relación con el proceso civilizatorio global que Elias teoriza para Europa occidental. Esto es, sigo a Elias hasta el siglo XIX. Pero aparte de complementar el trabajo de Elias, también lo amplío cubriendo los siglos XIX y XX, siglos que Elias no trata específicamente en el proceso de la civilización y que abordaré a partir de las publicaciones sobre maneras antes avanzadas y la literatura de autoayuda.

 

Su opinión es importante.

Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.

Contenido Relacionado