
El tacto social. Físico y verbal. ¿Cuándo es adecuado o no apropiado tocar? (con vídeo)
Una cosa es hacer un gesto y otra muy distinta es llegar al contacto físico con otra persona. No podemos pecar de imprudentes
maxlkt - Pixabay
Comunicación no verbal. El tacto en nuestras relaciones sociales
Los sentidos nos conectan con el mundo que nos rodea. En las relaciones personales juegan un papel fundamental. Ser prudente con lo que se hace y con lo que se dice es una muestra de tacto social.
El tacto es clave en las relaciones personales, pero hay que tener cuidado con el "tipo de tacto" que usamos con otras personas según la confianza y el contexto. No hay que pecar de imprudentes cuando hacemos uso del tacto -tanto físico como verbal-.
Pautas de conducta para el tacto social
1. Las personas que tienen más poder son las que pueden tocar más. Por ejemplo, si tenemos un encuentro en una feria con el Rey o con el Presidente del Gobierno, nosotros no vamos a saludarle o darle una palmadita en la espalda, pero él si puede hacerlo y no nos suele parecer mal.
2. Entre profesiones. Un maestro o profesor puede apoyar su mano sobre el hombro de un alumno para ver lo que está haciendo; puede saludar a alguno de sus alumnos con algún gesto que conlleve un leve contacto físico como una palmada en la espalda, un golpecito en la cabeza, etcétera. Al contrario, no estaría bien visto.
Te puede interesar: Comunicación no verbal: la importancia de los gestos
En las relaciones sociales se ha comprobado que suele ser el hombre el que inicia el tacto -aunque como hemos visto en otras artículos del portal en el caso del saludo, por ejemplo, debería ser la mujer le que debería iniciar esta acción-. Puede deberse a las razones antes expuestas del poder y la autoridad que se le supone al hombre.
No siempre el contacto físico en las relaciones sociales es bien recibido, y tiene mucho que ver con la cultura y las costumbres. Pero también son factores bastante importantes el tipo de tacto -breve o largo- y el momento en el que se hace, el contexto.
ponce_photography - Pixabay
Las culturas asiáticas, son conocidas por su oposición a todo tipo de contacto físico, ni durante los saludos. Prefieren realizar un sencillo gesto para saludar, para dar las gracias, para pedir perdón, etcétera.
Cada "contacto físico" tiene su momento
Hay momentos donde casi es necesario tener un gesto de consuelo o de cariño que implique un contacto físico antes que decir una palabra. Un abrazo, una caricia dada en un mal momento puede ser muy necesaria.
También cuando queremos generar confianza es muy habitual recurrir al tacto, porque produce una sensación de seguridad y tranquilidad en la otra persona -aunque haya gente a la que este tipo de "confianzas" les pueda molestar-.
Teresa Baró, experta en comunicación no verbal, nos explica en el programa de RTVE Para Todos La 2, cuándo podemos y cuándo no podemos tocar en sociedad.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un ambiente es agradable en función de los sonidos que tengamos alrededor. Cuando un sonido se convierte en molesto podemos decir que es un ruido
-
Las reuniones de trabajo se pueden realizar a la hora del desayuno
-
Los gestos pueden ser utilizados para remarcar un comentario, para insultar o para comunicarse en entornos donde no es posible utilizar la palabra
-
El concepto de la elegancia -que tiene buen gusto y distinción para vestir- no siempre es igual para todo el mundo
-
Desde el lunch al buffet pasando por los aperitivos, meriendas, etc. Carmen Blanco explica las diferencias entre este tipo de comidas
-
La mesa de Navidad es uno de los elementos en los que más atención ponemos cuando organizamos una cena o un almuerzo con la familia
-
Perdonar no es un acto de debilidad, sino todo lo contrario, es un acto de fortaleza...
-
Un ameno paseo por el mundo del protocolo y sus conceptos básicos. Definiciones de protocolo, etiqueta y otros conceptos básicos
-
El Ministro de Educación, José Ignacio Wert, se adelanta a María Dolores de Cospedal para hablar en la presentación del centenario del Greco
-
Cómo establecer nuevas relaciones y no quedarnos sin palabras cuando no sabemos iniciar una conversación
-
La muletilla es un tic al hablar. Una costumbre que puede venir dada por diversos factores y circunstancias
-
La primavera suele ser una de las estaciones preferidas del año para celebrar la primera comunión en muchos países del mundo