
Antecedentes históricos del Himno Nacional de España
Los historiadores y los musicólogos afirman que el origen de nuestro Himno Nacional está en la Marcha Granadera
wikipedia.org
Antecedentes históricos del Himno Nacional de España
(Texto publicado en Himno Nacional de España, Ed. Presidencia del Gobierno, 1997).
Ver en formato pdf Regulación Himno Nacional de España - Real Deceto 1560/1997
Los historiadores y los musicólogos afirman que el origen de nuestro Himno Nacional está en la Marcha Granadera, aunque el Padre Otaño la sitúa en la época de Carlos V y Felipe II partiendo de la discutible hipótesis de que en la Cantiga número 42 de Alfonso X el Sabio hay una frase de nuestro Himno.
Sea lo que fuera, lo cierto es que en el año 1761 se escribe un "Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española", cuyo autor es Manuel Espinosa, en la que aparece la Marcha Granadera, de autor desconocido.
El Rey Carlos III declara Marcha de Honor a la Marcha Granadera el 3 de septiembre de 1770. La costumbre y el arraigo popular la erigen en Himno Nacional, sin que exista ninguna disposición escrita.
En 1870, el General Prim convoca un concurso nacional para crear un Himno Oficial. El concurso se declara desierto, aconsejando el Jurado que la Marcha Granadera continuara como Himno.
Uso de la Marcha Real Española y la Llamada de Infantes
La Real Orden Circular de 27 de agosto de 1908 dispone que las bandas militares ejecuten la Marcha Real Española y la Llamada de Infantes, ordenadas por el músico mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, Maestro don Bartolomé Pérez Casas. El rango de la norma restringió su publicidad, pues se dirigió a todas las bandas militares, ordenándose que se insertara únicamente en la "Colección Legislativa del Ejército", y no en la "Gaceta de Madrid" o en la "Colección Legislativa de España", publicaciones oficiales en las que se recogían todos los Reales Decretos cuyo conocimiento y alcance era de interés general.
El Decreto de 17 de julio de 1942 declara Himno Nacional el conocido por Marcha Granadera, sin incluir ninguna partitura, por lo que se entiende que continuó vigente la versión del Maestro Pérez Casas.
Te puede interesar: Regulación del Himno Nacional de España. Reales Decretos
Tras la aprobación de la Constitución Española el 27 de diciembre de 1978, regulados el uso de la Bandera y la descripción del Escudo de España en las Leyes 39/1981, de 28 de octubre , y 33/1981, de 5 de octubre , respectivamente, parecía procedente configurar jurídicamente el Himno Nacional de España, completando la normativa por la que se han de regir los símbolos de representación de la nación española. Con este fin, desde la Presidencia del Gobierno se promovió la creación de un grupo de trabajo, integrado por miembros de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y representantes de los Ministerios de Economía y Hacienda, Educación y Cultura, Defensa y Administraciones Públicas, que encargó al Maestro don Francisco Grau, Director de la Banda Real de Palacio, que hiciera una nueva adaptación del Himno.
Finalmente, y tras el informe favorable de la Real Academia, se aprobó una versión de la Marcha Granadera, que, respetando la armonización del Maestro Pérez Casas, recupera la composición de su época de origen, despojándola de cambios de tono impropios de siglo XVIII.
El Maestro don Francisco Grau ha orquestado dicha armonización, tanto para orquesta sinfónica como para banda, y una reducción para órgano que puede servir para interpretaciones por un cuarteto, etcétera. Con el fin de fijar el tiempo más conveniente, se aprobó finalmente, de acuerdo con el informe de la Real Academia, que fuera el de M.M. -corchea- = 76, con lo cual queda una duración del Himno con su normal estructura AABB de 52 segundos y, en su versión breve AB, de 27 segundos.
El Maestro Grau ha cedido al Estado español todos los derechos de explotación sobre su obra creada.
Documentos Relacionados
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
Para vivir en sociedad tenemos que saber distinguir quién se merece una explicación, quién solo una respuesta y quién absolutamente nada.
Charls Rou
-
Las condecoraciones y las recompensas utilizan una serie de términos que acostumbramos a escuchar en algunas noticias pero no sabemos a qué se refieren
-
Divisa de uno o más colores, en forma de rosa o lazo y otras, que se coloca en la parte más visible del sombrero o morrión, etc., y es el distintivo de los ejércitos de diferentes naciones, etc.
-
El Himno de Cataluña, su regulación, sus autores y su letra
-
El himno de Melilla, su regulación, sus autores y su letra
-
Las condecoraciones no se pueden lucir de cualquier manera ni se pueden utilizar con cualquier tipo de vestuario
-
El himno de Madrid, su regulación, sus autores y su letra
-
Historia y normativa de la Bandera Nacional. Normativa en la que se contempla el uso, colocación y ordenación de las banderas.
-
La historia y el origen de la bandera española. Su evolución a través de los distintos reinados y gobiernos habidos en España
-
La heráldica primero y luego los estudios de parentesco (antropología social y cultural) se han hecho cargo de llevar glosa y cuenta de los blasones, linajes y herencia de prerrogativas y obligaciones
-
Desde el año 1996,La Balanguera es el Himno oficial de las Islas Baleares. Poema del autor Joan Alcover
-
Los colores de la Bandera Nacional a lo largo de la historia y su evolución hasta los colores actualmente vigentes.
-
La historia y los orígenes de esta insigne condecoración, una de las más importantes del mundo. Siempre ha sido una condecoración por la que han luchado varias dinastías