
Himno de España. Cuándo se interpreta la versión larga del himno de España
El himno de España se interpreta en muchas ocasiones, pero en su versión larga solo se interpreta en determinados actos que vamos a ver, donde acuden ciertas altas autoridades del Estado
protocolo.org
La interpretación del himno Nacional: un símbolo de unidad en España
La interpretación del himno nacional de España, conocido como la "Marcha Real," es un acto de profundo significado en diferentes eventos oficiales y deportivos. Su papel en estas ocasiones trasciende las notas musicales, evocando el orgullo y la identidad de la nación. Se interpreta el himno de España en diversos actos. En este caso vamos a ver cuándo se interpreta la versión larga del himno de España.
En actos oficiales, la interpretación del himno de España es un momento de solemnidad y respeto. En este tipo de actos más solemnes es cuando se interpreta la versión larga del Himno de España. Curiosamente, la "Marcha Real", elegida como himno nacional, carece de letra. Esta elección de mantener el himno únicamente como instrumental ha sido motivo de debate en la sociedad española. Pero ese es otro tema.
El himno constará técnicamente de una frase de dieciséis compases, dividida en dos secciones, cada una de las cuales tendrá cuatro compases repetidos. La indicación metronómica será de negra igual a setenta y seis y la tonalidad de Si b mayor. Su duración será de cincuenta y dos segundos para la versión completa.
Te puede interesar: El Himno de España. Historia. El Himno Nacional de España (con vídeo)
En representación de la Nación y en nombre de los poderes del Estado, las Fuerzas Armadas rinden honores militares como homenaje y manifestación de respeto a la Bandera de España, al Rey y a determinadas personalidades, autoridades y mandos militares
Se interpretará el himno de España en los siguientes casos -artículo 3 del Real Decreto 1560/1997-:
El himno nacional será interpretado, cuando proceda:
1. En versión completa:
a) En los actos de homenaje a la Bandera de España.
b) En los actos oficiales a los que asista Su Majestad el Rey o Su Majestad la Reina.
c) En los actos oficiales a los que asista la Reina consorte o el consorte de la Reina.
d) En los demás actos previstos en el Reglamento de Honores Militares -Real Decreto 684/2010-.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
Citas Célebres
Muchas personas están demasiado educadas para no hablar con la boca llena, pero no se preocupan por hacerlo con la cabeza hueca.
Orson Welles
-
Los 28 países que componen actualmente la Unión Europea tienen su propia bandera e identidad
-
Banderas de uso nacional en España. Disposición de banderas en lugares de honor. Descripción sobre la colocación de banderas nacionales en los diferentes tipos de encuentros o reuniones
-
La Orden de Isabel la Católica fue instituida por el Rey Fernando VII (17841833), el 14 de marzo de 1815, con la denominación de Real Orden Americana de Isabel la Católica
-
La bandera constituye uno de los principales símbolos de una nación, comunidad, provincia y municipio
-
La historia y los orígenes de esta insigne condecoración, una de las más importantes del mundo. Siempre ha sido una condecoración por la que han luchado varias dinastías
-
Las reglas de etiqueta y cortesía naval para los buques de guerra y buques mercantes
-
Historia del Himno Nacional y su evolución. Regulación e interpretación de los Himnos.
-
El Himno de Ceuta, su regulación, sus autores y su letra
-
Uso privado. Disposición de banderas no oficiales. Banderas de empresa. Uso de las banderas de empresas e instituciones privadas. Convivencia de las banderas privadas con las banderas oficiales
-
El himno de Cantabria, su regulación, sus autores y su letra
-
El poeta y periodista murciano Pedro Jara Carrillo es el autor del Himno de Murcia
-
Desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, esta Comunidad Autónoma carece de un himno oficial