
Ratificaciones. Acta de canje de ratificaciones.
Acta de la sesión celebrada en Tánger el primero de mayo de 1881.
Acta de canje de ratificaciones del Convenio sobre protección en Marruecos.
Ministerio de Estado.
ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EN TÁNGER EL 1° DE MAYO DE 1881, PARA EL CANJE DE RATIFICACIONES DEL CONVENIO FIRMADO EN MADRID EL 3 DE JULIO DE 1880.
Estando presentes:
- Por Alemania
- Por España
- Por Italia etc., etc.
(Texto del Acta.)
(Gaceta Oficial de 20 de Agosto de 1881.)
Las ratificaciones.
Son las actas que firman por duplicado los Plenipotenciarios nombrados expresamente para ello por medio de una Plenipotencia especial y que, el día fijado (que siempre se conviene con anticipación) se reúnen, y después de reconocer y cambiar sus Plenipotencias proceden a firmar y canjear las actas de ratificación.
El Derecho de gentes positivo ha establecido la ratificación en la previsión de que el Tratado, al ser discutido en cada país, sufriese, antes de su completa aprobación, correcciones o modificaciones que alterasen su primitivo texto.
Las Plenipotencias respectivas deben canjearse también, porque, aunque basta exhibirlas, es mucho más correcto el canje, puesto que, al archivarse con la respectiva ratificación, legitima de un modo irrefragable la firma del Plenipotenciario.
En los Congresos, las Plenipotencias se reúnen todas y se unen al protocolo general.
Antes de empezar las negociaciones del Tratado de San Esteban, el 19 de Febrero - 3 de marzo, el General Ignatieff, el Consejero Nélidow, Safvet Bajá y Sadoullah Bey, canjearon sus respectivas Plenipotencias.
Antiguamente había la costumbre de resguardar el gran sello del Soberano, que deben llevar las ratificaciones, en una caja de plata maciza, regularmente redonda, en cuya tapa, y repujadas en una placa de oro, se veían las armas del Estado.
Poco a poco, el creciente desarrollo de las relaciones internacionales impuso la necesidad de celebrar a menudo infinidad de Tratados, haciendo que el gasto de estas cajas fuera subiendo a una suma nada indiferente, hasta que el Ministerio de Estado adoptó el sistema de sustituirlas con otras de metal blanco; pero tomando en consideración la innovación adoptada por muchas naciones, que suprimieron totalmente este costoso detalle, y existiendo en su Archivo varias ratificaciones de Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal, que carecen de este requisito, se dispuso que se suprimiera también este uso tradicional en las ratificaciones que se expiden por la Cancillería española.
-
7755
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Nombremiento de una persona como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario cerca de Vuestra Santidad.
-
Reglamento para la admisión en los dominios de España de Cónsules, Vicecónsules y Agentes consulares extranjeros.
-
Confirmar al Representante de España en Inglaterra mediante una carta de Gabinete.
-
Aconsejar a los diplomáticos que deseen perfeccionar sus conocimientos, el estudio de los autores dados en este artículo.
-
Relación detalla de las carta enviadas al Rey, a la Reina y al Señor Ministro de Estado, y sus contestaciones corresponientes.
-
Presentación de Cartas Credenciales a S.M.I. el Sultán de Constantinopla.
-
Las Cartas Credenciales son el documento que acredita a un embajador extranjero como representante y máxima autoridad diplomática de otro país en España
-
Carta al Pontífice de S.M. para anunciar su matrimonio y solicitar la dispensa Papal de parentesco.
-
Modelo de petición de audiencia a un Embajador en francés.
-
Capilla pública del Real Palacio. Se observa el mismo ceremonial que para todas las Capillas públicas del Real Palacio.
-
Nombramiento de Agentes Comerciales, nombrados por el Ministro de Estado u otra Autoridad delegada al efecto por S.M.
-
Nombramiento de un nuevo Ministro sucesor al Ministro que representaba a Don Alfonso XII en la Corte del Augusto Padre de Vuestra Majestad Imperial.