
Concepto e historia de la liturgia. Protocolo religioso. Ceremonias y celebraciones
Un primer significado la liturgia era una obra pública: serie de servicios que se prestaba a los ciudadanos de forma gratuita y onerosa
foto base Inactive account – ID 12019 - Pixabay
El significado y origen de la liturgia
El término liturgia es una palabra griega compuesta de dos acepciones: "ergos", que significa obra y "leiton" que significa pueblo -adjetivo derivado de leos/laos = pueblo-. Por lo tanto en un primer significado la liturgia era una obra pública.
Se interpretaba como una serie de servicios que se prestaba a los ciudadanos de forma gratuíta y onerosa. No obstante, si nos atenemos a su traducción greco-alejandrina (leiturghía), hacia referencia al culto que realizaban los sacerdotes y levitas en nombre del pueblo.
El término liturgia no aparece mucho en el Nuevo Testamento, y este poco uso parece ser que era debido a la que la traducción cristiana del término no lo encontraba lo suficientemente significativo para expresar toda la riqueza del culto cristiano. Con los humanistas del occidente cristiano se empieza a utilizar este término con mucha mayor frecuencia.
Te puede interesar: La Iglesia y su composición jerárquica. Conferencia episcopal. Miembros del Episcopado
Hasta entonces se habían utilizado términos de la más diversa índole para expresar significados similares: actio, officium, sacramentum, celebratio, sacrum, etcétera. A partir del siglo XVIII liturgia se empieza a utilizar como sinónimo del "culto divino". La liturgia pasa a ser sinónimo de celebración religiosa.
Al igual que otras celebraciones civiles, la liturgia cuenta con sus propios elementos y simbologías especiales para desarrollar de forma correcta este culto, según suelen marcar las pautas de la Iglesia.
Estas ceremonias religiosas, y celebraciones litúrgicas, tienen como finalidad el culto a Cristo, quien está presente y actuante en todas estas manifestaciones. Para los creyentes es la figura más importante de la ceremonia -al igual que para un acto civil pueda ser el Rey o la Reina-.
Sin entrar en demasiadas consideraciones religiosas la estructura de la liturgia suele tener dos partes bien diferenciadas:
- lecturas y homilías -liturgia de la palabra- y
- ritos sacramentales -liturgia del sacramento-.
En nuestra sección sobre protocolo religioso podrá encontrar más información sobre estas temáticas.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Se puede recurrir a la Curia Romana, en la lengua oficial latina
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
La competencia de la Penitenciaria Apostólica se extiende a lo que concierne al fuero interno y a las indulgencias
-
Ciudad del Vaticano. La Santa Sede ha señalado los horarios desde el momento en que los cardenales se deben dar cita en la Capilla Sixtina hasta la misa "Pro eligendo Romano Pontífice".
-
Es un anillo de metal precioso, con una gema, que se entrega a los obispos y abades mitrados, en la ceremonia de su consagración y bendición abacial, respectivamente
-
Por el ministerio de la palabra se ha de poner el Sacerdote en contacto con el alma de sus oyentes.
-
La buena educación militar, o sea la urbanidad, que a esta clase incumbe, tiene ciertos caracteres particulares marcados en sus ordenanzas.
-
Los hermanos a los que les haya correspondido el número en el sorteo "para arriba", ayudados por los demás hermanos vestirán sus trajes correspondientes
-
En la Edad Media la oración de rodillas con el fin penitencial, repetida determinado número de veces dentro de cierto tiempo tanto de día como de noche, era una devoción.
-
Téngase en cuenta, ante todo, que nadie está obligado a celebrar la primera Misa con pompa y solemnidad externa.
-
Es función de la Comisión aconsejar y ayudar a las Iglesias particulares en América Latina